Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS
La Economía en el Siglo XVI
CHOLULA. – Estamos a finales del siglo XVI, en la cumbre del periodo de las
grandes expansiones y aventuras inglesas.
La reina Isabel ha hecho una gran gira triunfal por su
reino, pero regresa dolida por una cosa extraña que le hace exclamar “no he
visto sino pobres por todas partes”; es una observación extraña porque un siglo
antes, las provincias de Inglaterra estaban habitadas en su mayor parte por
campesinos propietarios que labraban sus tierras, es decir por los yeomen, el
orgullo de Inglaterra, la clase social más numerosa del mundo de ciudadanos
independientes, libres y prósperos.
En cambio, ahora “pobres por todas partes”, ¿Qué ha
ocurrido en ese intervalo de tiempo? Lo que ha ocurrido ha sido un movimiento
enorme de expropiaciones, o más bien el comienzo de tal movimiento, porque
entonces estaba solo en sus inicios. La lana ha llegado a ser un artículo nuevo
y provechoso y la lana exige campos de pastoreo para el que se dedica a
producirla.
Los campos de pastoreo se forman cercando las tierras
comunales. El mosaico de retazos múltiples formado por las pequeñas parcelas
desparramadas, que carecen de cercas pudiendo distinguirse solo la propiedad de
un labrador de la de su vecino por un árbol o piedra.
Allí donde esta entonces había una comunidad de
propietarios, solo queda ya la propiedad privada. Allí en donde había yeomen
ahora hay ovejas. Un tal John Glomen Hales escribió el año de 1549 en unas
tierras en las que se ganaban la vida cuarenta personas, vive ahora vive ahora
un solo hombre con su rebaño.
Si son estas ovejas las causantes de tanta desgracia,
porque ellas han ahuyentado de los campos a los labradores, encareciendo con
esto los alimentos y no dejándonos ovejas y más ovejas. Ya a mediados del siglo
XVI habían estallado motines contra el mismo en un levantamiento fueron muertos
3 mil 500 personas, no es que las clases gobernantes de Inglaterra fuesen completamente
inhumanas y crueles. Lo que les faltó fue inteligencia para comprender lo que
significaba una fuerza laborar fluida y móvil capaz e buscar trabajo de acuerdo
con las exigencias del mercado.
La comercialización del trabajo lo mismo que la del capital,
provocó temores y fue combatida y mal interpretada.
El sistema de mercado esencial de tierra, trabajo y
capital nació entre las mayores angustias que empezaron en el siglo XIII y no
acabaron hasta el siglo XIX, no hubo jamás una revolución peor comprendida,
menos planeada. A pesar del griterío de los fabricantes de botones, los que los
fabricaban de tela salieron triunfantes, a pesar de las medidas del consejo
privado, el telar para medias demostró ser tan beneficios que setenta años más
tarde ese mismo consejo privado acabaría prohibiendo su exportación.
El comercio de percales (se refiere a telas) fue siempre
en aumento. En primer lugar, fueron surgiendo gradualmente en Europa, las
unidades políticas nacionales. La existencia aislada propia del primitivo
feudalismo, dejó paso a las monarquías centralizadas por efecto de los golpes
de las guerras campesinas y de las conquistas de los reyes.
Con las monarquías se produjo el desarrollo del espíritu
nacional lo que trajo a su vez la protección real para las industrias como por
ejemplo la fábrica de tapices de Francia.
¿Qué opina usted, mi estimado lector?
Pensamiento: Desde el momento mismo de nacer, unos están
destinados a servir y otros a mandar. Aristóteles. (filósofo griego).
0 comentarios:
Publicar un comentario