CHOLULA.- Barroco=dícese del estilo
arquitectónico caracterizado por la profesión de adornos, nacido en los siglos
XVII y XVIII, en contra posición al conocimiento clásico y al galicismo por
extravagante y complicado del galicismo, giro propio de la lengua francesa
empelado en castellano, los escritores españoles modernos suelen abusar del
galicismo.
Es
incuestionable que el influjo del barroco español tuviera su reflejo en la
Nueva España, en razón de que todas las corrientes artísticas de la Metrópoli
se reflejaban en la colonia con la circunstancia que el barroco mexicano se
enriquecía con los elementos de la cultura nativa y la imaginación de los
artistas autóctonos.
Son
numerosos los ejemplos verdaderamente notabilísimos del Barroco Mexicano, entre
ellos podemos citar el templo de San Martín de Tepotzotlán, el templo de la
Enseñanza, e de la Santísima, el del Sagrario, estos últimos en la capital de
la república.
El templo de
Santo Domingo, en Oaxaca, los tempos de Santa Clara y Santa Rosa, en Querétaro,
el de Santa Prisca, en Taxco. Los fascinantes templos de San Francisco
Acatepec, y Santa María Tonantzintla, en Cholula, Estado de Puebla, y la
imponderable maravillosa Capilla del Rosario, en el tempo de Santo Domingo, de
la ciudad de Puebla, esta última considerada en el mundo del arte como una positiva “octava
maravilla”, que parece un sueño por las
miles de filigranas de oro que eleva el espíritu. El barroco se impuso
como la definición de una época.
Otra obra
notable en la ciudad de Puebla, es el llamado salón barroco, que se encuentra
en la Universidad Autónoma de Puebla, y que también tiene como característica
la conjugación maravillosa de la cultura indígena e hispana, en una expresión
de arte incomparable como es e techo de dicho salón, y también la sillería de
dicho salón que se puede llamar barroco por la talla de la madera, también la
hermosa fuente llamada de San Miguel, que se encuentra en el mismo centro la cual tiene 2 inscripciones
,la primera dice: Se acabó a los 23 días de junio de 1777 años los señores
obreros Don Anselmo Martínez y el arquitecto Juan Antonio de Santamaría.
En la
gastronomía podemos mencionar al mole poblano, como platillo barroco, por la
variedad de ingredientes que lleva en su elaboración.
¿Qué opina
usted, mi estimado lector?
Pensamiento:
La inspiración siempre cantará y jamás explicará.
0 comentarios:
Publicar un comentario