Home » , » ¿Por qué practico Yoga?

¿Por qué practico Yoga?

Written By Unknown on martes, 16 de mayo de 2017 | 16:50

¿Por qué practico Yoga? (5)

Por Alejandro MARIO FONSECA

CHOLULA.- La tercera dimensión del Yoga es el Raja Yoga, conocido popularmente como el Yoga de la meditación. Es el tema con el que Patanjali inicia el tercer capítulo de sus Yoga Sutras.

Pranayama (el control de la respiración) es el puente que une el exterior con el interior, que te permite entrar; pratyahara (el control de las emociones) te acerca a la puerta del ser, es el retorno, es la puerta, y crea la posibilidad de dharana (la sexta disciplina), la concentración.

Ahora puedes desarrollar la capacidad de enfocar la mente en un objeto. Primero orientaste al cuerpo y encauzaste la energía vital, ahora vas a encauzar la consciencia, hay que dirigirla hacia una meta, y esa meta es la concentración, dharana: fijar la consciencia en un punto.

Cuando la consciencia está enfocada en un punto, cesan los pensamientos, porque los pensamientos solo tienen la posibilidad de existir cuando la consciencia fluctúa.

Cuando la consciencia salta de una cosa a otra todo el tiempo, como un mono, hay muchos pensamientos, y la mente está habitada por una multitud, es como un mercado.

Ahora, después de pranayama, y de pratyahara, existe la posibilidad de concéntrate en un punto.
En dharana puedes enfocar la mente en un punto; en dhyana (la séptima disciplina), puedes abandonar ese punto también, porque estás totalmente centrado, no vas a ninguna parte.

¿Qué es la meditación?

Dhyana es subjetividad pura, contemplación…, no la contemplación de algo. Dhyana es meditación: no queda nada, lo has abandonado todo, te hayas en un estado de percepción consciente.
 El fin natural de la práctica del Yoga es Dhyana, la paz y el equilibrio auténticos. El fin espiritual es Samadhi (absorción).

En el Sutra III.4: Cuando concentración (fijar la consciencia en un punto o zona), meditación (flujo regular y continuo de atención con percepción consciente, de principio a fin) y absorción (fusión del practicante y el objeto de meditación); se tornan uno, constituyen samyama (integración). 

Así, la luz de la sabiduría y la visión interior llegan a través de la integración de los sentidos sutiles: inteligencia, ego y consciencia [Y S III.5].

El practicante debe desarrollar la capacidad de recuperar la atención una y otra vez, cuando la pierde, mediante la restricción de la consciencia [Y S III.9]. Ese es el “duro” trabajo del practicante de Yoga.

Entre los pensamientos emergentes y su restricción, fluye una corriente de tranquilidad [Y S III.10]. La alternancia de la atención tiene lugar entre un punto y muchos puntos o viceversa. Controlar esta oscilación, conduce hacia la absorción [Y S III.11].

El practicante debe seguir así, con perseverancia, hasta que logre mantener la atención total sin interrupción [Y S III.12]; entonces, las transformaciones se van sumando con el cultivo de la consciencia desde el estado potencial presente hasta un desarrollo de especial relevancia, para luego alcanzar su esencia, el estado real del Sí-mismo [Y S III.13].

Los famosos poderes extraordinarios

Como puede verse, en estos sutras, del III.4 al III.13, Patanjali nos ofrece toda una lección concisa y precisa de cómo meditar.

Cuando existe una sincronización absoluta de pensamiento y acción, el practicante se libera de las limitaciones materiales de tiempo y espacio, y eso genera poderes extraordinarios.

Patanjali describe esos poderes como vibhutis, que son muchos, y si el practicante es capaz de experimentar tan sólo uno, es indicativo de que está en el camino correcto.

Algunos de esos “poderes extraordinarios” me parecen sensatos, consecuencia lógica de la puesta en práctica del paradigma de Patanjali, concuerdan con las virtudes clásicas desarrolladas por nuestra filosofía occidental.

Pero algunos, francamente los desafían, y hasta resultan mágicos, sobrenaturales y ridículos. Ni que decir de la amistad y la compasión, de la fortaleza y belleza físicas, o de la conquista del hambre y la sed (templanza), etcétera.

Pero eso de tornarse invisible a voluntad, levitar, penetrar en la mente de los demás, o caminar sobre el agua: pareciera que Patanjali se sale del contexto y le resta seriedad a la obra.

El practicante de Yoga no debe caer en el orgullo ni en la prepotencia

Sin embargo, propongo un esfuerzo de racionalización de lo que se nos está proponiendo, además de tomar en cuenta el estilo metafórico de los clásicos del yoga; es decir, intentar comprenderlo desde la perspectiva del pensamiento occidental moderno.

Podemos decir que no se trata de que el practicante avanzado pueda volar, sino que siempre está más ligero que el común de la gente; o que se puede “tornar invisible” y hasta “penetrar en la mente de los demás”, debido a que la práctica del yoga lo vuelve tan tranquilo que los demás no notan su presencia; o tan buen observador que se convierte en un psicólogo natural, que tan sólo con observar a los demás, sabe lo que están pensando; etcétera.

Además, ubicado a Patanjali en su época y haciendo un esfuerzo serio por entender su intención didáctica, las cosas se aclaran: lo que nos está diciendo es que el practicante de Yoga no debe caer en el orgullo ni en la prepotencia.

El Yoga nos ofrece una metodología muy poderosa para el desarrollo humano y si cae en manos de líderes enfermos, ambiciosos, corruptos, puede tornarse en un arma peligrosa.

 Por eso es que nuestro autor nos advierte de los peligros, exagerándolos, y nos propone renunciar a ellos, de manera que puedan abrírsenos las puertas de la beatitud.

El consejo clave es desarrollar el no apego, para destruir el orgullo. En suma, la obra es cíclica, hay que regresar a la práctica de yama y niyama, su observancia garantiza que el practicante no se deje atrapar por esos “poderes”, ni que los utilice indebidamente. [Y S III.52-56]. 
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

Noticias Regionales

  • “La Tlahuanca”, el 12 de marzo en la Capilla Real

    “La Tlahuanca”, el 12 de marzo en la Capilla Real Por Epigmenio ROJAS CASTRO CHOLULA. – “La Tlahuanca”, se ce... Lee más

  • Apoya gobierno de San Pedro Cholula a escuelas en electricidad y protección civil
  • Cultura y Bellas Artes
  • A través de los tribunales, Cárdenas podría ser candidato
  • Violencia Ciudadana
  •  
    Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
    Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
    Template Created by Creating Website Published by Mas Template
    Proudly powered by Blogger