Día Internacional de la Violencia Contra las Mujeres
Por Cecilia MONZÓN
CHOLULA.- El día de ayer
fue el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
aprobado por la ONU en 1999.
El 25 de noviembre de 1960, fueron asesinadas las hermanas Mirabal en
República Dominicana, por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo. En
1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se decidió
marcar ese día como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres y
en 1999 fue aprobado por la ONU.
La violencia contra las mujeres es definida por la ONU como: “Todo
acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real
un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la
prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o
en la vida privada”.
Las raíces de la violencia contra las mujeres, se encuentran en las
desigualdades que vivimos hasta el día de hoy y que son invisibilizadas por
muchos hombres y por muchas mujeres. Los números son tan altos, que se calcula
que el 70% de las mujeres hemos sufrido o sufriremos algún tipo de violencia de
género en nuestra vida.
Las desigualdades parten del propio hogar, donde el trabajo de las
mujeres, aun cuando está valuado por ONU mujeres en 40mil pesos al mes, en la
familia suponen que tiene una aportación económica nula. Eso sí, el 40% de los
hombres de este país piensan que es obligación de las mujeres hacer los
trabajos del hogar, sin importar si tenemos o no otro empleo afuera.
En la sociedad se da distintas connotaciones a las palabras,
dependiendo del género en el que se usen, por ejemplo: zorra-zorro, mujer
pública–hombre público, suegra-suegro y muchas otras palabras más.
Las mujeres y los hombres no somos juzgados de la misma forma, una
mujer violada normalmente es re-victimizada socialmente, por haber andado de
noche sola, por haber usado falda o por cualquier razón que un hombre nunca
sería juzgado.
Existen cientos de canciones donde las mujeres somos humilladas,
maltratadas y violentadas, y las cantamos como el pan nuestro de todos los
días, tales como:
En banda.- “maldita puta antes de mi, tú no eras nada”
En reggaetón.- “Eso lo quiero ver, qué pasa cuando te pego duro contra
la pared”
En inglés.- Every Breath You Take
“Cada aliento que tomes, cada movimiento que hagas, cada atadura que
rompas, cada paso que des, te estaré vigilando.”
Románticas.- “No confundas la dulzura con la temperatura. Pero que yo
nunca te imagine mi estrellita ¡ay! así en este plan. Pero yo a ti te conozco y
sé por dónde vas. Si no quieres flamenquito, no toques las palmas”.
Rancheras.- "Unas nalgadas
con pencas de nopal, una lección es la que te mereces..."
En fin, sí la violencia contra las mujeres está tan interiorizada, que
hasta la cantamos nosotras y nos gusta el tonito.
¿Cuáles son los resultados de esa violencia contra nosotras?
Una sociedad desigual, donde a las mujeres nos cuestan las cosas el
doble y todo el tiempo somos juzgadas y verificadas.
Una sociedad que no reconoce que vivimos en desigualdad.
Una sociedad que nos considera unos bonitos objetos accesorios de los
hombres.
Una sociedad donde además de ser violentadas, nosotras tenemos la
culpa de ser violentadas.
Una sociedad a la que no le
importa que las mujeres morimos por razones de género, seguramente es nuestra
culpa, quien sabe con quién nos llevábamos, no nos fijamos con quién andábamos,
salimos de noche, o cualquier otra razón, en la que la culpa de morir, la tiene
la que se murió.
¿Cuáles son las razones por las que se estableció el Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres?
• Es una violación de los derechos humanos
• Es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como
en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
• Afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación
de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.
• La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La
prevención es posible y esencial
• Sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren
violencia en su vida.
En Europa no existe una tipificación del feminicidio, pues es
considerado como un mal de países machistas y desiguales como el nuestro, sin
embargo, existen personas que luchan todos los días porque el Estado reconozca
que también en los Estados desarrollados existe. En Alemania, este fue el
primer año que se contabilizaron las muertas por violencia doméstica y fueron
331 muertas, 331 mujeres muertas en su ámbito familiar, en un país igualitario
y de primer mundo, 331 muertas por violencia de género en Alemania, en un año.
La violencia contra las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres, es un
problema global.
El grado superlativo de la violencia contra las mujeres es el
feminicidio, en México se calcula que mueren 7 mujeres diariamente por razones
de género, son más de 2500 en un año. Hace apenas unas semanas, escribí una
columna en este medio sobre feminicidio, en ese momento eran 62 los
feminicidios contabilizados por las organizaciones civiles, de las cuales la
Fiscalía sólo había reconocido 42 como tales, de esos 42 sólo había 21 que se
estaban investigando y de esos 21 sólo había 4 procesados. Hoy, a sólo unas
semanas de esa columna, el número ha incrementado a 76 feminicidios.
En el sexenio anterior, el feminicidio no estaba tipificado, es una
figura relativamente nueva, que surgió en el 2012 ante la necesidad de
reconocer que en este Estado hay mujeres que mueren sólo por ser mujeres. Sin
embargo, aun cuando no existía el tipo penal, sí existía el homicidio y el
resultado es que en sexenio de Moreno Valle, han muerto 64% más mujeres que en
el sexenio anterior.
Lo que nos toca hacer, es fomentar una sociedad igualitaria, repartir
las tareas domésticas, evitar reproducir patrones de violencia hacia las
mujeres y procurar juzgar de la misma forma las conductas de las mujeres y las
de los hombres.
0 comentarios:
Publicar un comentario