La
producción artesanal en Mesoamérica
Por Linda
MANZANILLA N.

Los egipcios
pensaban que los actos de creación involucraban el pensamiento, la palabra y la
elaboración de objetos en el torno. Es por ello que para los seguidores de la
teología de Menfis, el dios Ptah había modelado al hombre con arcilla. Para los
pueblos antiguos, la creación de objetos exquisitos era un don propio del
artista, del maestro. Sin embargo, hay otros objetos cotidianos que se fabrican
para satisfacer las necesidades de mucha gente.
¿Desde qué
perspectivas podemos estudiar la producción artesanal en Mesoamérica? Siguiendo
los planteamientos de Kathy Costin (2001, 2004), podemos abordar los siguientes
aspectos:
a) Los que
producen. Costin propone analizar, en primer lugar, las identidades sociales
(género, clase, procedencia, etnicidad y estatus legal) de quienes producen,
para después abordar el grado de especialización, la intensidad del trabajo (es
decir, la cantidad de tiempo invertida en la producción de las artesanías), la
naturaleza de las compensaciones (las relaciones productor/consumidor), la
destreza del productor y los principios de reclutamiento de los trabajadores. A
mi modo de ver, hay que analizar los lugares de producción, así como los
entierros de los artesanos para evaluar estos elementos.
b) Los
medios de producción. Costin menciona la necesidad de analizar posteriormente
las materias primas (y los patrones de explotación de recursos), las
herramientas (con sus huellas de uso) y los conocimientos técnicos en cuanto a
elecciones de tecnologías de manufactura y funciones previstas para los bienes
hechos. Respecto de las tecnologías, éstas nos ayudan a comprender el grado de
especialización y la naturaleza del involucramiento de la elite en las
actividades productivas; Costin propone cinco aspectos a estudiar: la
complejidad, la eficiencia, la cantidad de bienes producidos, el control y la
variabilidad.
En esta
línea de ideas, Prudence Rice (1981) estableció los siguientes indicadores de
producción cerámica especializada. Respecto de los productos, observó una
creciente estandarización, resultado de la producción masiva; una homogeneidad
en las formas; el uso de moldes, y la existencia de marcas de alfarero. En
cuanto a las áreas de producción, observó concentraciones de herramientas
usadas en la manufactura (por ejemplo, moldes); agrupaciones de materias
primas, y de vasijas mal cocidas o rotas.
c) Los
principios organizadores. Costin menciona que hay patrones temporales
(producción diaria o estacional; de tiempo parcial o de tiempo completo);
patrones espaciales o sociales (la organización del trabajo, la concentración o
dispersión de las actividades de manufactura, el contexto sociopolítico en que
la producción tiene lugar), y por último, la distribución y el control.
d) Los
objetos. Respecto de los objetos, habría que establecer, siguiendo a Costin, el
uso de los productos artesanales (si se trata de objetos utilitarios o bienes
de prestigio), el grado de restricción en su uso y la cantidad de bienes que se
utilizan.
e) Los
principios y mecanismos de distribución. Costin también propone averiguar los
medios por los cuales los bienes son transferidos de los productores a los
consumidores, y qué tan voluntaria es la transferencia (especialización
independiente versus especialización dependiente, cuando hay un agente que
auspicia la producción).
0 comentarios:
Publicar un comentario