PARTE 1
CHOLULA.- El significado de
Programación Neurolingüística, tiene que ver exactamente con la lingüística, es
decir, el lenguaje. A lo largo de la vida, aprendemos el uso y significado del
lenguaje, lo experimentamos y lo vivimos sin darnos cuenta. Las palabras nos afectan,
para bien o para mal y activan nuestro sistema neuroquímico en cada
ocasión. Cuando alguna persona nos habla
con un cierto tono de voz, con palabras positivas o negativas, de alguna manera
nos programa y esto funciona de ida y de vuelta. Cuando nosotros hablamos a los
demás, sucede lo mismo, los programamos.
Programación
Neurolingüística, nos ayuda a conocer y aprender a usar el lenguaje en una
forma más eficiente y atractiva para tener una comunicación más clara y
positiva. Aquí van algunas palabras que consideramos peligrosas por lo que
realmente significan y por lo que causan.
1.- La
palabra “no”. Esta palabra no la registra la mente, es una palabra abstracta.
Ejemplo: “No” pienses en un caballo. “No” pienses que va galopando. Y la mente
lo registra inmediatamente. Al no registrarla, la mente registra lo que se dice
a continuación del “no” por ejemplo: “no te metas a la piscina”, “no me quiero
enfermar”, “no vayas a chocar el coche”, etc. Si quitamos el “no”, fíjate qué
queda. La orden de meterse a la piscina, enfermarte, y chocar el coche. Esas
son las imágenes que automáticamente se proyectan en tu mente, te des cuenta o
no y tu mente capta el mensaje contrario y lo cumple.
2.- La
palabra “pero”. Esta palabra la usamos generalmente para unir dos ideas. La
primera parte de la frase puede ser algo agradable, luego viene el “pero”, y la
segunda parte de la frase, anula la primera. En ocasiones pueden ser muy
ofensivas si no nos damos cuenta de cómo la
estamos usando. “Tu comida está rica, pero muy picosa.” (no te gustó al
comida por picosa); “Te ayudo con tu mudanza, pero hoy no puedo.” (no le vas a
ayudar) Una forma de suavizar el mensaje es invertir las frases: “Esta muy
picosa, pero está rica.”, “Hoy no puedo, pero te ayudo con tu mudanza.” Otra
manera es, sustituir “pero”, por “sin embargo” y esto tenderá a mandar el
mensaje con otro significado. “Tu comida está rica, sin embargo muy picosa.”
“Te ayudo con tu mudanza, sin embargo, hoy no puedo”.
Continuará…
Te agradezco
tu tiempo y no dudes en llamarme si quieres algún consejo.
*** ENRIQUE
RUIZ VILLASEÑOR es economista de la Universidad de las Américas Puebla, tiene
estudios de economía en STATE UNIVERSITY OF NEW YORK, Maestro en Alta Dirección
de Empresa por el IPADE, ha sido catedrático de la BUAP, IBERO, UDLAP y UPAEP.
Ha sido emprendedor radicado en México y Estados Unidos, ha colaborado como
columnista del Periódico “El Financiero Golfo Centro y es orgullosamente
Cholulteca.
0 comentarios:
Publicar un comentario