La pobreza no puede
ocultarse
Por Alejandro Mario FONSECA
CHOLULA. - La imagen que le
presento a continuación es una gráfica de la revista Forbes publicada en un
artículo de Hugo Salvatierra el 28 de noviembre de 2016: La pobreza no puede
ocultarse detrás de los números.

Las estadísticas
se maquillan y se interpretan
¿A
qué se refiere el autor? Pues nada más y nada menos a que las estadísticas se
maquillan, todo depende de la metodología. Y si, el INEGI a mediados del 2015
había cambiado su metodología y como resultado del cambio la cifra que se tenía
como oficial, de 55.3 millones de pobres en la medición anterior,
estadísticamente bajó en 11 millones, según cálculos del Centro de Estudios
Espinosa Yglesias (CEEY).
Atrás
de todo este enrollo está el hecho de que las mediciones del CONEVAL (El
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) se basan en
los apoyos que el gobierno federal da a la población más necesitada. También
son un parámetro para respaldar o descalificar la eficacia de los gobiernos.
Lo
interesante es que en este caso la trampa también fue técnica y distintas
fundaciones, instituciones educativas y legisladores pusieron en duda los resultados
de la encuesta del 2015 y pidieron que se cambiara la metodología, pero, sobre
todo, que sus datos fueran transparentes.
El
escándalo no fue menor e incluso cobró una víctima importante: ocasionó la
renuncia del titular de la dirección general de Estadísticas Sociodemográficas
del INEGI.
El Partido
Acción Nacional y sus principios
Le
cuento todo esto, amable lector, porque el pasado viernes 2 de octubre se
presentó en La Casa del Puente aquí en Cholula el presidente del PAN
municipal, el Maestro Jorge Gómez Carranco, su tema fue “Historia y principios
del PAN”.
Los
días anteriores habían hecho lo mismo los dirigentes de los partidos PRI y
MORENA. Se trató de un foro político organizado por Fabián Jiménez y sus
colaboradores.
No
puedo dejar de aprovechar la ocasión para felicitar a Fabián por su loable
labor. Es lo que necesitamos foros abiertos en los que los ciudadanos tengamos
la oportunidad de conocer y dialogar con los políticos que nos gobiernan y con
los dirigentes de sus partidos.
Ya
comentaré después lo que dijeron los líderes del PRI y de MORENA. Empiezo por
el PAN porque fue el que más me gustó, pero también el que más me disgustó y
peor todavía, el que más preocupado me dejó. En seguida me explico.
Me
gustó porque el Maestro Gómez Carranco preparó muy bien su presentación. Nos
explicó a grandes rasgos la historia del PAN y después pasó al tema de los
principios básicos de su partido: el bien común, la dignidad de
la persona, la subsidiaridad y la solidaridad.
Muy
bien, ese era el tema, para eso fue invitado. Yo esperaba que profundizara
sobre la filosofía de su partido. Sin embargo, a pesar de que con lo ya
expuesto pudo haberse dado un diálogo fructífero con los que allí estábamos,
Jorge aprovechó para intentar una defensa de los gobiernos panistas de Fox y
Calderón.
Estadísticas
incompletas son verdades a medias son demagogia
Quiso
aprovechar el foro para hacer campaña por su partido, haciendo una especie de
apología de la disciplina fiscal y en general de las políticas económicas de
los ex presidentes panistas. Se basó en números y gráficas que dijo haber
tomado de publicaciones del Banco de México.
Y
sí, los indicadores macro económicos que nos presentó son contundentes, la
disciplina fiscal de Fox y Calderón se tradujo en bajas tasas de inflación, en
una menor devaluación del peso frente al dólar, en la reducción de la deuda
externa y en un menor endeudamiento.
En
suma, lo que se tuvo fue una mayor certidumbre económica y en consecuencia hubo
inversión y crecimiento. El Producto Interno Bruto (PIB), es decir el valor de
la producción de bienes y servicios, pudo crecer sostenidamente.
¡Qué
bueno que hubo crecimiento durante los gobiernos panistas! ¡Qué malo que esto
no se tradujo en bienestar social! A pesar de la riqueza, la corrupción se
incrementó, la violencia y la inseguridad se exacerbaron, la calidad de los
servicios educativos y de salud se desplomó. Pero de esto no habló Jorge. ¿A
manos de quién fue a parar la nueva riqueza?
Ya en las preguntas aproveché para hacerle ver
que no todo fue tan maravilloso y que sus gráficas estaban incompletas.
Intentando ser positivo le pregunté sobre cómo aterrizar el principio de
subsidiaridad del que habló al principio, en políticas concretas de beneficio
social.
No
obtuve respuesta. Y es que sus estadísticas fueron mañosas, para nada habló de
los pobres. Como ya dije él aprovechó el foro para hacer campaña por su
partido. Cómo me hubiera gustado que ensayara un poquito de autocrítica.
Subsidiaridad
No
hay que cerrar los ojos ante la pobreza. Le recuerdo a Jorge y a quienes lo
siguen y apoyan: la Subsidiaridad tiene
como fundamento el reconocimiento de la desigualdad entre los hombres. Y lo más
importante, no es populismo.
Es el principio que rige la relación entre
pobres y ricos, por el que el pobre debe de hacer lo más posible y el rico
ayudarle sólo en lo necesario. En otras palabras, que el rico no haga lo que el
pobre pueda hacer por sí mismo. Urgen proyectos que involucren a los más pobres
y necesitados.
Además, es un concepto práctico y aterrizado.
Hace que los demás principios, dignidad humana, libertad, justicia, bien común,
solidaridad no se queden en lo abstracto.
¿Cómo
aterrizar el principio de Subsidiaridad? Insisto, esa es la gran pregunta.
0 comentarios:
Publicar un comentario