Intensifican los Sismos en la CDMX
Por ING. JULIAN ROMERO TEHUITZIL
CHOLULA. - El hecho que la
capital del país haya sido construida sobre mantos acuíferos y sedimentos la
vuelven en blanco perfecto de movimientos telúricos
¿Condiciones
geológicas de la CDMX intensifican los sismos?
Días después del intenso sismo que sacudió a la Ciudad de México el
pasado 19 de septiembre del 2017, la calma regresa a la población y cabeza
comienza a enfriarse y surge la pregunta, ¿cómo fue posible tal devastación si
los grados del movimiento telúrico fueron menores a los de otras ocasiones?
Condiciones geofísicas en las que se encuentra la capital del país la
convierten en el blanco perfecto para los sismos. Estas condiciones generan que
los movimientos telúricos se intensifiquen más que en cualquier otra parte del
mundo, según han señalado especialistas.
Víctor Cruz Atienza, profesor de geofísica de la UNAM y especialistas
en sismología, publicó en 2016 un estudio en la revista Scientific Reports, en
donde explica lo que pasa en Ciudad de México tiene condiciones que la vuelven
propensas a grandes terremotos como el de 1985.
El hecho que la Ciudad de México haya sido construida sobre los
antiguos depósitos lacustres hace que experimente algunos de los mayores
efectos de sitio sísmico en todo el mundo, por ejemplo, la amplificación de
ondas sísmicas, así como la duración de estos movimientos, señala Cruz Atienza
en la investigación.
El terremoto de 1985 afectó severamente el centro de la Ciudad de
México, zona donde se encontraba la antigua Tenochtitlán y donde poco a poco
los españoles fueron expandiendo los límites de la metrópolis.
El centro del antiguo imperio azteca estaba sobre un islote en el lago
de Texcoco, sin embargo, durante cientos de años los españoles lo desecaron, es
decir, la capital que conocemos ahora se encuentra sobre antiguos mantos
acuíferos y sedimentos.
Sin embargo, el sismo del pasado 19 de septiembre provocó grandes
daños en la zona oriente y sur de la Ciudad de México, algo que no ocurrió en
1985. ¿Qué pasó entonces? ¿Por qué estas zonas de la capital sufrieron tales
daños?
Si bien el estudio de Cruz Atienza fue publicado en 2016, ofrece
algunas claves para entender por qué zonas como Coapa, Acoxpa, así como varios
puntos de Tláhuac e Iztapalapa registraron una serie de afectaciones.
Por ejemplo, gran parte del agua potable que se consume en la Ciudad
de México provienen del subsuelo de zonas como Tláhuac, Xochimilco e
Iztapalapa, las cuales han sido sometidas a extracciones muy fuertes en los
últimos 50 años, de acuerdo a investigaciones de la UNAM.
De allí, que estas delegaciones presenten desde hace años
asentamientos, lo que provoca grietas en los inmuebles y socavones en las
calles. Por ejemplo, en 2014 las autoridades capitalinas constataron
hundimientos diferenciales en Santa Catarina, Tláhuac.
Además, que estas demarcaciones se encuentran muy cerca de zonas
acuíferas. Por ejemplo, en 2005 se formó una extensa grieta en la colonia Ojo
de Agua en Tláhuac, la cual fue atribuida por el Sistema de Aguas de la Ciudad
de México a una falla geológica en la demarcación.
Los últimos recorridos realizados por reporteros de este diario
muestran que, en varios puntos de Tláhuac, como Colonia del Mar, se registraron
varias grietas, socavones y hundimientos tras el sismo del martes pasado (19 de
septiembre 2017).
De acuerdo a información de la delegación, hasta este domingo se tenía
registro de 41 socavones y 134 grietas tras el sismo. Los vecinos han comentado
a los medios de información, que desde hace años son conscientes que existe una
falla geológica en la zona.
“Nosotros si tenemos miedo que nada más vengan y tapen, allí en
Camarón ya taparon, pero la grieta está horrible, tenemos temor que vuelva a
venir otro terremoto y su vuelvan a abrir las calles, están, pero mal”, comentó
Susana Balbuena, vecina del lugar.
Hasta el momento, no se ha realizado un estudio geológico tras el
sismo, sin embargo, estas investigaciones e indicios pueden dar una idea del
porqué el movimiento telúrico fue tan devastador para la capital del país y
zonas que no se vieron afectadas en 1985.
SSN, Sismológico Nacional, sismo magnitud 2.5 Loc. 17 al suroeste de
San Miguel Ajusco, Ciudad de México 25/09/17, 17:26:10 Lat. 19.08 Log -99.28 Pf
5 Km, 18:05-25 sep. 2017
Se despide su amigo ING Julián Romero Tehuitzil,
colibrifuerte2001@yahoo.com.mx La Caja de Cartón., email: tlciudadana@gmail.com www.tlciudadana.com.mx de tus amigo
0 comentarios:
Publicar un comentario