Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS
El Arte Japonés
CHOLULA. – Es indudable la
influencia general de la cultura china, sobre la cultura japonesa, sin embargo,
a pesar de esta influencia de origen son dos culturas completamente distintas,
en efecto el lazo d unión entre China y
las islas japonesas es la península de Corea, la cual aunque está poblada por
raza mongola, tiene lengua distinta a sus dos vecinas, porque hay que hacer
notar que el japonés y el coreano se derivan de la rama uralo-altaica y son por
lo tanto lenguas aglutinantes o sea que las palabras se forman uniendo dos o
más raíces, lo que las distingue del lenguaje chino.
Por eso la lengua japonesa es poli-silábica que es otra notable
diferencia con la lengua cina, dándole ese mecanismo más flexibilidad y sobre
todo más riqueza, lo que se traduce en un lenguaje más perfecto y por ende en
una mejor literatura.
La palabra Japón es de origen chino Za-Pon, que significa “raíz del
sol”, y que los japoneses interpretaron como nippón o sea “país dl sol
naciente”.
Dos son los sistemas usados en la escritura de la lengua japonesa, uno
llamado “Katakana” en el cual los signos de la escritura se desarrollan
lateralmente y otro es el llamado “Hira gana”, que tiene cuarenta y siete
sonidos elementales y por lo tanto su base es exclusivamente fonética, o sea
que es un sistema facilitado.
El hecho de haber permanecido el Japón encerrado en sus propias islas
rehuyendo cualquier contacto con el exterior, lo hizo desarrollar una cultura,
cuyo mayor esplendor fue alcanzado sobre la base del sistema feudal, de tal
modo, que se desarrolló una teocrática-militarista en la que predominaban los
sacerdotes, los guerreros y un grupo de reducido de familias aristocráticas o
judientes grupos sociales que se encasillaban dentro de las denominaciones de
los “sogun”, los “samurái” y los “daimio” siendo el mayor esplendor de esa
cultura la de Heian-Klio, o de la ciudad de la paz como se designaba a la de
Kioto, cuando fue la capital del imperio entre los años 794 a 118 de nuestra
era.
Entre las obras literarias más antiguas, apareció, hacia el año 712 de
nuestra era, un libro de las cosas antepasadas que los eruditos consideran como
la biblia japonesa, fue escrito usando algunos caracteres chinos lo que
demuestra la notable influencia de esa cultura, en la antigüedad sobre la
cultura japonesa.
Es indiscutible que el Japón es
un pueblo fundamentalmente poético como lo demuestra la abundante producción de
este tipo en su literatura con la obra “Man-io-shu” que significa -la
“colección del Millar de hojas- y que contiene una poesía primitiva pero muy
refinada por su delicadeza, estando compuesta esta obra por veinte libros.
La de carácter histórico “Eigwa Monogatori”, que significa “Historias
Esplendorosas”, o sea historia primitiva del Japón.
¿Qué opina usted mi estimado lector?
Pensamiento: La invención de la imprenta, es el mayor lucero de la
historia. Víctor Hugo.
0 comentarios:
Publicar un comentario