“El pulque y los Dioses”
* In octli ihuan in Teteu
Por el Ing. Julián ROMERO TEHUITZIL
CHOLULA.- Con la llegada de
grupos nahua y la asimilación de costumbres de otros pueblos, como el ñha ñhu,
(En las lenguas náhuatl y ñha ñhu conocidas vulgarmente como mexicana y otomí),
aprendieron a cultivar el maguey para el aprovechamiento de su aguamiel y su
conversión en pulque.
Los mexicas, por ejemplo, “lo elevaron al rango de símbolo de su vida
común y corriente y de su muerte gloriosa, ante los altares de sus principales
dioses, empezando por Huitzilopochtli y Tezcatlipoca”, adoptándolo como un
elemento característico de su cultura (Martínez Á., 2001, p. 21).
Los pueblos que aún mantienen un conocimiento mítico-religioso de la
cultura del pulque son los Ñha Ñhu, los P’urhe-pecha y los Nahua. Todos ellos
tuvieron dioses protectores del pulque que fueron Yudó o Yodjuá Tharés Úpame y
Ome Tochtli respectivamente (Guerrero G., 1985 pp. 53-57).
La elaboración del pulque como bebida embriagante era la función más
importante que desempeñaba la extracción del aguamiel, por su gran contenido
ritual mágico y religioso; aunque el consumo de éste estaba estrictamente
restringido.
Durante las fiestas realizadas en honor a las diferentes divinidades
mexicas, la población adulta tenía la posibilidad de degustarla.
Ocupaba un lugar relevante la ceremonia inaugural del “pulque nuevo” o
huitzmanaliztli en donde se efectuaba la castración de un maguey y se hacía la
explotación de su aguamiel para, después, convertirlo en pulque y ofrecerlo al
fuego divino, a quien se le pedía que se lo bendijese durante un ritual bien
establecido realizado por un viejo maestro hacedor de pulque.
(Es posible que este sea el Origen de la Tlahuanca “, palabra de origen
náhuatl que se traduce como “embriaguez espiritual y que representa una fusión
de ritos prehispánicos y católicos que tienen el fin de implorar por una buena
cosecha y hoy Sincretismos de la religión prehispánica y cristiana en Cholula)
Esta celebración tenía relación con la fiesta del dios viejo del fuego
o Xiuhtecuhtli; durante la ceremonia los ancianos de ambos sexos libaban el
octli, no sin antes derramar una porción en el fogón como ofrenda. Esta
festividad se realizaba cada 4 años. Otra solemnidad donde existía la costumbre
de verter octli en el fuego, derramando a las cuatro partes cardinales las
cuatro porciones de un vaso, era la tlatoyanaliztli (“gustamiento” o libatio ),
en donde después de realizado este ritual se repartía el pulque a los invitados
(Sahagún, 1979, pp. 54, 57, 243-244; Martínez Á., 2001, pp. 23-24).
En la celebración al dios Omacatl (dios de los convites) se volvía a
consumir el octli. El areito se realizaba de noche; los asistentes hacían una
figura de masa que simbolizaba un hueso de este dios, después comían y bebían
pulque, y al amanecer se punzaba a la representación divina, se dividía y
repartía para el consumo de los que celebraron la fiesta. En el homenaje al
dios Ixtlilton (El Negrillo) o Tlaltetecuin se hacía una peregrinación con la
imagen de la divinidad, se comía y bebía para después bailar y cantar en
festejo del dios. Después del baile era introducido a la bodega donde se
reproducía el octli (en ollas de barro tapadas con tablas o comales que eran
mantenidas a resguardo por cuatro días).
Cuando se abría una de ellas (tlayacaxapotla) se le conocía como
“primer abrimiento de pulque nuevo” y si en alguna de ellas aparecía alguna
suciedad se le tildaba al hombre quien organizaba la fiesta de “hombre de mala
vida” y se le afrentaba de diversas formas con decir que tenía diversos vicios.
(Sahagún, 1979, p. 61; Martínez Á., 2001, pp. 23-25).
Durante las celebraciones a Opochtli (dios de los pescadores) se le
consagraba pulque y comida; para Xipe Totec (Nuestro Señor el Desollado) además
de ofrecerle víctimas, se le agasajaba con fiestas, flores y pulque (Martínez
Álvarez, 2001, pp. 32-33).
Durante las celebraciones de las veintenas nahua-mexica mencionaremos
las que, durante su realización, tenían relación con la ingestión ritual del
octli (según el Tonalpohualli Cuenta de los Días)3.
Esta Historia Continuara
3.- Las descripciones se pueden ver en los escritos de Fray Bernardino
de Sahagún y Fray Diego Durán.
Se despide su amigo el colibrífuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de Cartón., email: tlciudadana@gmail.com
www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario