Home » , » El Maguey y los Dioses

El Maguey y los Dioses

Written By Unknown on martes, 28 de marzo de 2017 | 12:09

El Maguey y los Dioses

Por el Ing. Julián Romero Tehuitzil

CHOLULA.- Metl es un árbol o cardo que en lengua de las Islas se llama maguey, del cual se hacen y salen tantas cosas, que es como lo que dicen que hacen del hierro; es verdad que la primera vez que lo vi sin saber ninguna cosa de sus propiedades, dije: “gran virtud sale de este cardo”

Fray Toribio de Benavente Motolinía
Una Historia Interpretada
En los orígenes fue el maguey…

El Maguey (agave atrovirens, salmiana o americana), la planta más característica del Altiplano de México, y su producto principal, el pulque, forman parte de la tradición cultural del pueblo mexicano.

Desde la época mesoamericana, en la mayoría de los pueblos del centro del México actual, le cultivaban y su aprovechamiento era total. Los productos usados eran (además del aguamiel como líquido): dulce, tejidos, material de construcción, agujas de espina, hojas para mixiotes, estropajo, etc.

En la cosmovisión del “México antiguo” las figuras de la naturaleza asociadas al maguey (metlen, lengua nahuatl) fueron la luna (meztli en nahuatl) y el conejo (tochtli en nahuatl), figuras míticas originarias en el tiempo cosmogónico.

El nombre está relacionado con el maguey, ya que puede provenir de la voz Mexihtli “ombligo de maguey”, nombre del sacerdote guía del grupo nahua conocido como azteca. A morir éste, conocido también como Tenoch, al asentamiento final del grupo lo llamarían Mexihco o “lugar del ombligo del maguey”, que además estaba relacionado en forma de  onomatopeya con Meztlico, el “lugar del ombligo de la luna” (o de otra manera del mundo). (Martínez Álvarez, 2001; Guerrero, G. 1985; Gutierre Tibon, 1980)

Los nombres del pulque y del maguey, a pesar de lo que se pudiera suponer debido a su cotidianidad en la cultura mexicana, no provienen de ninguna lengua mesoamericana. En las lenguas náhuatl y ñha ñhu (conocidas vulgarmente como mexicana y otomí) se tienen diferentes sustantivos para el maguey y su producto el aguamiel. La palabra maguey, es de origen antillano, taíno o arahuaco que, como otros sustantivos, fueron traídos por los conquistadores hispanos de las islas del Caribe al continente americano.

La primera vez que se le cita es el 30 de octubre de 1520 en la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés (1994, p. 63, cursivas nuestras), donde la emplea al referirse al Metl.

Venden [en el mercado de Mexico-Tlatelolco] miel de abejas y cera y miel de cañas de maíz, que son tan melosas y dulces como las de azúcar, y miel de unas plantas que llaman en las otras islas maguey, que es muy mejor que arrope, y de estas plantas hacen azúcar y vino, que asimismo venden.

Una versión más factible de creer es la de que haya sido una corrupción castellana de las voces nahuas Poliuqui octli. que significan bebida descompuesta, y que con el tiempo se contrajo hasta llegar a Pulque (cf. Gonçalves de Lima, 1978, p. 13).

En náhuatl se utiliza el término genérico de Metl para todo tipo de plantas con las características del agave, en ñha ñhu existen diferentes nombres para cada uno de los tipos de maguey, con el término genérico de Huadá para la mayoría [en p’urhe-pecha es Tacamba].

El pulque en náhuatl es Octli y en ñha ñhu Seí: el aguamiel en náhuatl es necuhtli, neutli o necuatl, considerado como bebida divina es teoctli en nahuatl y en ñha ñhu juaseí: el epíteto espumoso como adjetivo calificativo del pulque es en nahuatl, pozonalli y en ñha ñhu, fuigui.

Los primeros agricultores (y tal vez desde los nómadas cazadores y recolectores, por sus condiciones naturales) vieron en el maguey a una planta extraordinaria que les proporcionaba los tres satisfactores básicos para la vida: “casa, vestido y sustento”, ya que las pencas eran utilizadas para la construcción de chozas, las fibras de éstas eran para confeccionar vestimenta y las distintas partes del maguey, sus plagas y el líquido que de él emanaban podían saciar las necesidades de varias personas. Durante el proceso de conformación de las sociedades urbanas, en las ceremonias públicas del Preclásico, se pedía la intervención de las divinidades a favor del género humano, haciéndose así costumbre la presencia de bebidas alcohólicas o sus símbolos como ineludible expresión del deseo de fertilidad para las cosechas y de fecundación para las mujeres y, por ende, de la abundancia (Guerrero G. 1985, p. 27).

En la cosmovisión de los pueblos del centro de Mesoamérica el maguey fue identificado con la diosa Mayahuel (“la de los cuatrocientos senos”, y por extensión de pechos innumerables y de innumerables mantenimientos). Mayahuel era una personaje mítica (tal vez una mujer mortal de filiación olmeca –o anahuacmixteca– del lugar legendario de (Tamoanchan*) que descubrió que el maguey podía producir un líquido blanquecino y dulce que conocemos como aguamiel o necuhtli.
(* Lugar mítico de los mantenimientos ubicado en el oriente del Anahuac.)

En el mito nahua de la creación del maguey, Mayahuel (Garibay, 1985, pp. 106-107.) es una diosa virgen que vivía en el cielo, que deseaba poder conocer la vida en la Tierra.


Se despide su amigo el  colibrífuerte2001@yahoo.com.mx La Caja de Cartón., email: tlciudadana@gmail.com  www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger