Home » , , , » La Ideología del Estudiante en América Latina

La Ideología del Estudiante en América Latina

Written By Unknown on martes, 10 de enero de 2017 | 12:24


Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS

La Ideología del Estudiante en América Latina

CHOLULA. – A partir de los años sesenta, la ideología del estudiante universitario en América Latina, se mueve dentro de los terrenos del radicalismo de izquierda. Pero desde luego hablar de la ideología del estudiante universitario, “ese monstruo de mil cabezas”, es a veces situarse en el terreno de la ambigüedad y de la imprecisión.

Hay que afirmar que dentro del cambio y la protesta, la ideología del estudiante universitario se mueve dentro de una amplia gama de corrientes izquierdizantes, dentro de estas tendencias predominan los marxistas, con orígenes provincianos y liberales y aún católicos. Se puede aventurar la hipótesis de que los estudiantes que se hacen activistas son de origen provinciano, pero también hay que encuadrarlo dentro de la explosión de rebeldía del estudiante en términos mundiales como “resultado” de una toma de conciencia de un doble naufragio, los estudiantes de hoy viven en un naufragio.

Los estudiantes de hoy viven entre las ruinas de un sistema capitalista súpermaduro (que no puede ocultar las contradicciones de su opulencia material), pero no encuentran solución en un sistema socialista, arruinado por los excesos y contradicciones del Stalinismo.

En los países subdesarrollados que viven dentro de una cultura incipiente o sea pobre y consumo creciente de en las ciudades, los estudiantes experimentan la necesidad de organizarse y la imposibilidad de hacerlo por su falta de confianza en las organizaciones, el radicalismo también se puede medir en función del rompimiento de generaciones. El hijo no entiende el mundo del padre, y a su vez este no comprende el agitado y cambiante mundo de su hijo.

Por otra parte la ideología radical del estudiante está apoyada por imprecisiones teóricas, ya que prácticamente no ha habido teorización revolucionaria con respecto a las nuevas realidades del siglo XX. Pero quizás esa improvisación, esa anarquía es la que impregna el movimiento estudiantil de un radicalismo potencial como Cohn Bendit afirma: “Organizar el movimiento es lo que quisieran todos”, pues entonces sabrían a que atenerse y que es lo que podían hacer con nosotros y no encontrarse como ahora se encuentran con la que ellos llaman, el caos, la anarquía, y la insurgencia incontrolable.

Pero resulta que la fuerza de nuestro movimiento reside en que se apoya en una espontaneidad incontrolable que lo impulsa sin pretender canalizar y mucho menos apropiarse la acción que ha provocado, nosotros podríamos muy fácilmente… encomendar a cinco personas algo entendidas en política que redactaran un programa con exigencias mínimas muy bien razonadas, para poder decir: tales son los fines del movimiento estudiantil, pero esto sería falso.

¿Qué opina usted, mi estimado lector?


Pensamiento: Luchar por la patria es amarla.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger