Home » , » Las drogas y el cerebro: desarrollo evolutivo del cerebro

Las drogas y el cerebro: desarrollo evolutivo del cerebro

Written By Unknown on miércoles, 28 de diciembre de 2016 | 12:43

Las drogas y el cerebro: desarrollo evolutivo del cerebro

1.- ¿De qué nos sirve explorar la actualidad científica sobre cómo funcionan nuestros cerebros?
Explorar la actualidad científica para conocer el cerebro humano nos permite:

conocer sus propiedades y su funcionamiento
realizar mejores decisiones
acceder al conocimiento de cómo, de acuerdo a Volkow (2008) “las personas se vuelven adictas y cómo las drogas cambian el cerebro para fomentar su uso”(1).
Alguna vez tuve oportunidad de escuchar a Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA por sus siglas en inglés) quien dijo que la adicción es una enfermedad del cerebro, y que el cerebro puede tener una condición de salud que puede ser afectada por factores de riesgo y factores de protección. Para entender el maravilloso mundo cerebral, hoy nos lanzamos a la fascinante aventura de conocerlo a través de este Blog y darnos la oportunidad de utilizar la información en beneficio de nuestra salud.

2.- ¿Por qué se dice que el cerebro es un sistema intercomunicado?

El cerebro humano es un sistema complejo de redes interconectadas cuyas estructuras se comunican gracias al desarrollo evolutivo, al igual que el resto del cuerpo humano.

La actividad cerebral se encarga de controlar nuestra forma de pensar, actuar, reaccionar, sentir, recordar, olvidar, mover, decidir, es decir, de realizar un sinnúmero de acciones.

3.- ¿Son las neuronas y las sinapsis las responsables de la comunicación cerebral?

La evolución humana ha sido motivo de investigaciones a lo largo de la historia, por lo que las propiedades del cerebro, ahora en el 2016, las podemos conocer y entender mejor que antes. Aunque se continúa estudiando el maravilloso cuerpo humano, Gotgay (2004) señala que los “mecanismos envueltos en el desarrollo evolutivo del cerebro constituyen, estructuralmente y funcionalmente, un proceso no lineal” (2).

Los científicos afirman que las neuronas del cerebro humano son células especializadas que interactúan en nuestro cerebro. A principios el siglo XX Ramón y Cajal, científico español, habló de cómo las células cerebrales, las neuronas, se conectan entre sí por medio de circuitos o sinapsis y Belmonte (2014) señala que podrían llegar a ser de “un millar por neurona, de casi cien mil millones de cuerpos neuronales que posee cada persona”(3). Las neuronas pueden ser clasificadas por unipolares, bipolares y multipolares, la mayoría son de este último tipo en el encéfalo y la médula espinal.

Las neuronas se encargan de recibir, enviar, integrar señales a través de los contactos sinápticos que inician su funcionamiento durante el desarrollo embrionario. Además de las neuronas, hay otras células del Sistema Nervioso Central (SNC) llamadas neuroglias o células gliales que son células dedicadas a dar soporte a las neuronas (pueden ser clasificadas en: microglía, astrocitos y oligodendrocitos).

4.- ¿Qué es la comunicación cerebral?

El desarrollo evolutivo iniciado en los primeros días de gestación produce una organización y selección constante de neuronas que se van transportando para colocarse en espacios estratégicos, para establecer sinapsis y formar estructuras, tractos o vías, cavidades, fibras y sustancias cerebrales, minuto por minuto, cada vez más complejas.

La sinapsis es la comunicación neuronal, que puede ser de dos tipos, química y eléctrica. En la sinapsis química se requiere que la neurona libere algún tipo de neurotransmisor, sustancia química, que inhiba o estimule a la neurona que la recibe a través de la unión a receptores específicos (Cruz, 2006)(4).

Una persona piensa, actúa, reacciona, siente, recuerda, olvida, se mueve, decide, gracias a un balance o equilibrio que realiza el Sistema Nervioso Central, a través de la comunicación neuronal, con lo que percibe por medio de sus sentidos y a cómo integra para sí los estímulos externos. Tú, yo, cualquiera, dependemos del equilibrio y de la calidad de la comunicación neuronal.

5.- ¿Cuándo y cómo empieza la comunicación cerebral?

Durante la gestación, en el feto, en la fase embrionaria, entre la cuarta y la quinta semana, es decir, de los días 28 al 35, tiene lugar un proceso llamado migración celular, que es cuando se desarrolla el sistema nervioso, tanto el central como el periférico; es cuando se forman las estructuras que producirán los procesos que integran la actividad vegetativa y la actividad psíquica del futuro ser humano (Valdez, Pérez, García y López, 2010) (5).

El funcionamiento óptimo de un ser humano depende de la formación de los diferentes sistemas; el sistema nervioso se conforma de las conexiones que se den en la vasta red construida en los primeros de días de gestación, y de cómo se comunicarán a través de los impulsos nerviosos a lo largo del desarrollo.

6.- Cerebro saludable

En la siguiente entrada abordaremos cómo se puede distinguir un cerebro saludable de uno enfermo, por lo pronto podemos ver que la salud de nuestros cerebros inicia en la gestación y que en la vida adulta la salud cerebral se manifiesta como una capacidad de aprender contenidos nuevos y tomar decisiones congruentes ante estímulos diversos.

7.- Video recomendado

El cerebro, el universo dentro de nosotros (6).

8.- Frase del día


“La mente no es el reflejo del mundo, sino al revés, el mundo es un reflejo de la mente”.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger