Home » , » El Luto Nacional en Cuba por la Muerte de Fidel Castro Ruz

El Luto Nacional en Cuba por la Muerte de Fidel Castro Ruz

Written By Unknown on miércoles, 28 de diciembre de 2016 | 12:41

El Luto Nacional en Cuba por la Muerte de Fidel Castro Ruz

Por el Ing. Julián ROMERO TEHUITZIL

CHOLULA.- Fidel Castro Ruz murió a los 90 años de edad, informó la noche de este viernes (25 de nov 2016) su hermano, el presidente Raúl Castro, en la televisión estatal.

Castro, el líder histórico de la Revolución cubana falleció a las 22:29 horas, y sus restos fueron cremados “atendiendo su voluntad expresa”, detalló su hermano.

Fidel Castro, derrocó en 1959 la dictadura encabezada por Fulgencio Batista y apoyada por Estados Unidos.

Nacido el 13 de agosto de 1926, desde diciembre de 1976 y durante tres décadas fue presidente del Consejo del Estado y Consejo de Ministros de Cuba, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la nación isleña.

En 2006, debido al frágil estado de salud, Fidel Castro abandonó los cargos políticos y cedió sus funciones a su hermano menor, Raúl Castro.

Castro había cumplido 90 años el pasado 13 de agosto.

Una inusual tranquilidad reina en La Habana. Desde que murió Fidel Castro, las noches habaneras se llenaron de un insólito silencio.

El luto nacional de nueve días comenzó ayer en la famosa Plaza de la Revolución y culminará con el funeral de Fidel, previsto para el domingo 4 en Santiago.

Desde que se anunció la muerte del Comandante, los cubanos se han recogido en casa. Los medios oficiales dicen que, por dolor, “pero el miedo es el protagonista de unos días en que se ha prohibido la venta de bebidas alcohólicas y se organizan los funerales más grandes de la Cuba contemporánea”, apunta el medio 14 y medio de la periodista disidente, Yoani Sánchez.
Mientras tanto, el diario oficial del régimen, Granma, afirma lo contrario.

“Cubanos de diferentes generaciones se dan cita en el Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución, para rendir homenaje póstumo al Comandante y expresar su voluntad de continuar el proceso socialista.

“No importa el color de piel, la edad, las creencias” continúa el diario, “Cuba toda rinde homenaje a Fidel y demuestra que se continuará su obra”.

Los jefes de Estado de todo el mundo están invitados a visitar la isla para asistir al funeral y entierro del Comandante en jefe. No obstante, pocos líderes mundiales han confirmado su asistencia.

Entre los que asistirán hasta ahora está el del rey emérito de España, Juan Carlos I, así como los presidentes de los países amigos de Cuba, como el de Venezuela, Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; y Ecuador, Rafael Correa, países en donde además se han decretado días de duelo nacional en memoria del líder comunista.

Barack Obama no asistirá al funeral. Ni él, ni el vicepresidente, Joe Biden, visitarán la isla comunista para el funeral del padre de la Revolución cubana, anunció el lunes 28 de nov. Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca.

Aunque Obama se convirtió en marzo de este año en el primer presidente de Estados Unidos en poner un pie en Cuba desde 1928, el portavoz de la Casa Blanca precisó que se hará un anuncio en el caso de que una delegación estadounidense sea enviada a la isla.

¿La isla en duelo?

Los disidentes políticos han decidido mantener un perfil bajo durante estos nueve días de duelo nacional, no solo por un respeto al fallecido Fidel, sino también por temor a represalias.

“Vamos a mantenernos tranquilo, incluso si (Fidel Castro) es la principal causa de la pobreza y la falta de derechos políticos en Cuba”, dijo José Daniel Ferrer, el histórico disidente del régimen y expreso político.

Pero una vez terminado el luto, la mayoría de los opositores al régimen insisten en que se reanudará la lucha, esta vez, contra Raúl Castro.

“Vamos a seguir luchando contra el sistema que (Fidel Castro) creó. Ese es nuestro verdadero enemigo”, asegura Ferrer.

Por su parte, en la Plaza de la Revolución, el comité organizador pegó un retrato gigante de Fidel Castro, que abarca casi la totalidad de la fachada de la Biblioteca Nacional.

Como tributo final, miles de cubanos comenzaron a llegar a la Plaza de la Revolución en La Habana.

Miles, incluso millones de personas desfilarán sobre esta vasta explanada de 72 mil metros cuadrados, donde Fidel Castro tenía la costumbre de mantener discursos interminables, invariablemente dirigidos contra Estados Unidos, su enemigo imperialista del norte.

Esta reunión marca el inicio de una semana de homenajes al padre de la revolución cubana, fallecido en la noche del viernes 25 de noviembre. Los estudiantes, militares, veteranos, médicos y enfermeras, funcionarios de aduanas, portaban el uniforme. Y a los alrededores, una discreta presencia policial era visible.

Después de dos días de conmemoraciones, las cenizas de Fidel Castro serán trasladadas este miércoles desde La Habana a Santiago, durante una procesión que recorrerá más de mil kilómetros de distancia, y 13 de las 15 provincias cubanas.

Publicación de WASHINGTON (proceso.com.mx) – La muerte de Fidel Castro, expresidente y líder de la revolución cubana, fue destacada por la prensa de Estados Unidos, que resaltó el hecho de que fue un hombre que desafió al poder económico y militar de Washington.

“Fidel Castro, el feroz apóstol de una revolución que llevó la Guerra Fría al Hemisferio Occidental en 1959 y luego desafió a Estados Unidos por casi medio siglo como líder máximo de Cuba, que gobernó durante el mandato de 11 presidentes estadunidenses y por un breve periodo puso al mundo al borde de una guerra mundial; señala el periódico The New York Times, en su pag. red de Internet.

“El dictador cubano, y guía espiritual del mundo de la izquierda radical, murió a los 90 años de edad”, tituló el diario The Washington Post al texto en su pag. Internet sobre Castro.

Los rotativos más importantes e influyentes de EU no alcanzaron a publicar en sus versiones impresas la noticia del fallecimiento del comandante de la Revolución Cubana.

“Falleció Fidel Castro, cuya revolución transformó a su isla caribeña en un potente símbolo de la gran división ideológica y económica del mundo”, enfatiza de Washington Post.

En su cuenta personal de la red social de Twitter, Donald Trump, presidente electo de EU, escribió este sábado por la mañana: “Fidel Castro está muerto”.

“La regla de Fidel: popular en el extranjero; un desastre en casa (Cuba)”, resalta por su parte la nota en su pág. de Internet el periódico USA Today.

The Wall Street Journal, otro de los rotativos importantes e influyentes de E. U., apunta que la muerte de Fidel “provocó celebraciones entre el exilio que huyó de su régimen, y luto entre algunos cubanos en la isla… fue un feroz rival de E. U.”

The New York Times recuerda que Fidel Castro, quien dejó la presidencia de Cuba en 2006 y se la paso a su hermano Raúl, “orquestó lo que el esperaba sería la continuación de su revolución comunista”, pero que su deterioro de salud se interpuso a sus planes. “Fue una fig. Internacional cuya importancia en el Siglo XX excedió por mucho a lo que se esperaba del jefe de Estado de una isla del Caribe con 11millones de habitantes”, indica el New York Times, uno de los medios de comunicación que más atención le dio en sus coberturas al expresidente cubano en el pináculo de su revolución, durante su mandato y en el ocaso de su gobierno.


La Caja de Cartón., email: tlciudadana@gmail.com www.tlciudadana.com.mx de tus amigos.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger