911 en México
Por Ing. Julián ROMERO TEHUITZIL

Además, se tiene previsto que para antes de junio de 2017 se homologue
en los Estados faltantes.
Los anteriores números de emergencias deberán mudarse al 911, que será
administrado a nivel nacional por el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, que también tendrá a su cargo el código de
servicios especiales 089 para el servicio de denuncia anónima.
Los números móviles que inician con esa numeración ya están siendo
cambiados desde hace algunos meses.
El principal reto para la operación de la línea 911 en México, no es
tanto la coordinación institucional ni la respuesta oportuna de los cuerpos de
rescate y emergencias sino las llamadas falsas.
Durante el primer semestre del 2016 se recibieron 53 millones de
llamadas a los centros de atención de emergencia a nivel nacional. El 90 por
ciento fueron falsas o improcedentes.
Es decir 47 millones de llamadas que implicaron la movilización
infructuosa de los cuerpos de emergencia y rescate.
"En las vacaciones es cuando más aumentan las llamadas en falso a
los servicios de emergencia, niños y adolescentes que toman como un juego o un
pasatiempo estas llamadas, por ello es importante concientizar sobre el buen
uso del número", dijo Álvaro Vizcaíno Zamora, secretario ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública de SEGOB.
Para esta modificación no se requirieron más recursos, pues la
estructura existe en los centros de Comando y Comunicaciones (C-2); de Comando,
Control, Comunicaciones y Cómputo (C-4), y de Control, Comando, Comunicación,
Cómputo y Calidad (C-5) que hay en el país. Se trata de 194 centros municipales
que han recibido recursos e inversiones con anterioridad.
Poco a poco
Vizcaíno agregó que para la atención de las llamadas habrá más de 3
mil operadores, y 300 supervisores. Además, se suman escuadrones de rescate,
Urgencias Médicas y la Cruz Roja, entre otras organizaciones.
Se trata, de unificar criterios y modos de operación, y se pretende
que el 911 sustituya poco a poco al servicio 066 que ya operaban en el país.
El titular del SNSP garantizó una cobertura casi en el total del país
para cubrir las necesidades de la población que solicite auxilio de manera
rápida y oportuna, con el objetivo central de salvaguardar la vida, integridad
y patrimonio de las personas.
La cultura de la legalidad es fundamental en este proceso de servicio,
porque “si se realiza una llamada falsa, se arriesga la vida de alguien, por lo
que debe usarse solo en caso de emergencia”.
El titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael
Eslava Herrada, precisó que la fase de enrutamiento de la primera etapa
iniciará hoy y sólo se atenderán las llamadas de emergencia dirigidas al 066.
Mientras que el 1 de diciembre iniciará la localización de números
fijos y el 1 de marzo de 2017 la geolocalización de números móviles en Baja
California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo
León, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Puebla, Zacatecas, Coahuila, Nayarit y
Oaxaca.
De acuerdo con Eslava Herrada, la segunda etapa considera a Baja
California Sur, Ciudad de México, Campeche, Querétaro, San Luis Potosí,
Tabasco, Aguascalientes, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Sinaloa,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Guerrero y Michoacán.
Precisó que la fase de enrutamiento de llamadas se prevé para el 3 de
enero de 2017, la localización de números fijos iniciará el 1 de marzo y la
geolocalización de números móviles el 1 de junio.
Explicó que ésta primera fase que empieza implica que ya esté a
disposición en estas entidades el número 911, en el cual se tomarán reportes,
se enviarán patrullas y se atenderán emergencias.
Primera etapa
1- Baja California, 2.-Coahuila, 3.-Colima, 4.- Chiapas, 5.- Chihuahua,
6.- Durango, 7.- Guanajuato, 8.- Morelos, 9.- Nayarit, 10.- Nuevo León, 11.-
Oaxaca, 12.- Quintana Roo, 13.- Sonora, 14.- Tlaxcala, 15.- Puebla, 16.-
Zacatecas
El resto de la República entrarán en operaciones el 9 de enero de
2017.
Habrá multas; El secretario del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
Álvaro Vizcaíno, comentó que “mensualmente se reciben millones de llamadas
falsas en todo el país, por lo que el organismo necesita implantar sanciones
para los bromistas”.
En más de la mitad del país, hacer una llamada falsa a los cuerpos de
auxilio o seguridad es ya considerada como un delito.
Esfuerzo conjunto; El IFT explica que, para la unificación del código
fue necesaria una colaboración entre los diferentes prestadores de servicios de
telecomunicaciones sobre los requerimientos de información relacionada a la
localización geográfica en tiempo real de los equipos de comunicación móvil,
así como del registro de datos.
¿Y la privacidad?: “Los lineamientos
establecen que exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición
de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público
de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de
cualquier comunicación privada”, afirma el IFT en un comunicado.
Con la entrada en operación del 911, México se suma a los seis países
que ya operan con el número de emergencia y auxilio en el continente: Estados
Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Ecuador y Costa Rica.
En el país hay 200 mil usuarios con números que inician con los
digitos 9-1-1, a los cuales se les tendrá que cambiar para evitar problemas de
enrutamiento, proceso que ya han iniciado las empresas.
Las llamadas falsas son el principal reto para la operación de la
nueva línea de emergencias.
Se despide su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario