CHOLULA. - Personalidad de la Virgen de los Remedios, y Conquistadora o
Guerrera y Su Naturaleza Divina
Los seres sobrenaturales reúnen diversos atributos como que aparecen
ante sus fieles. En la tradición de Cholula.
Importante centro ceremonial de Mesoamérica.
Según esto, su naturaleza divina la hace un personaje poderoso y
omnisciente, pero al mismo tiempo es inestable, iracunda, limitada en
capacidades. Incluso, para mantenerse en la devoción del pueblo requiere
establecer un convenio de intercambio de dones por protección, con sus fieles.
Designo como el mysterium tremendum * ese miedo y temor inspirado
por los dioses. (*Lo racional y lo irracional en la idea de dios)

En el Tlachihuatepetl antes de la llegada de los españoles se
encontraba nuestra Deidad Chiconauhquiahuitl, aquí se edificó el Santuario de
Nuestra Señora de los Remedios, cuyo culto se encuentra principalmente asociado
-como el de sus antecesores prehispánicos.
Chiconauhquiahuitl ó Chiconahui Quiáhuit, que significa (señor o
señora de la 9 agua) o Dios de las nueve Lluvia,
Chiconahui: una diosa femenina de la mitología azteca; doméstica de
la fertilidad, Fertilidad y matriarcado.
Sus Atributos: Considerada una diosa doméstica menor. Era la
encargada del bienestar de las familias y del hogar.
Quiahuitl «Lluvia»
Interacción de Tradiciones: Occidentales y Mesoamericana
La religión indígena actual de Cholula es producto de una
interacción conflictiva ** de dos tradiciones: por un lado, la milenaria
religión practicada en Mesoamérica y, por otro, la cristiana, impuesta por
evangelizadores desde hace cinco siglos.
(**Hablamos de una interacción conflictiva entre dos creencias en
virtud de que en ciertos aspectos de la religiosidad aún no se efectúa un
proceso de síntesis de ambas creencias y la relación que establece implica de
una sojuzgamiento de otra).
La religión que surge de tal relación constituya una nueva creencia
en la cual la tradición nativa quedo invadida en donde significados y
jerarquías divinas han tenido que reinterpretarse. El mismo espacio de culto,
los templos, deben resemantizarse en virtud de que nuevamente naturales divina
se han posesionado de él. Son en consecuencia, religiosas coloniales y toda
practica y creencia pone de manifiesto cierta sujeción y falta de
independencia. En este sentido, López Agustín sostiene que:
Son religiones campesinas, marginadas, dominadas (…), sobre las que
gravitan las iglesias-la católica o las protestante-, poderosos externos de lo
que emana autoridades, dogmas, principios, costumbres y prohibiciones en
competencia u oposiciones con los internos(..) Queda la huella de los forzado
para adaptar la nueva pieza: queda el parche, la incongruencia(..) Los
indígenas deben reinterpretar, asimilar, renacionalizar.
El ritual religioso: Cholula permite corroborar la idea en cuanto la
organización jerárquica de los dioses, seres divinos y demoniacas, actuales, en
la cúspide de las organizaciones divina a la virgen de los Remedios, le sigue
en importancia el Santo Patrón de la Parroquia Principal San Pedro Cholula,
posteriormente Santos y Vírgenes patrones de los 10 Barrios de San Pedro
Cholula, Ocho barrios de San Andrés y Su Santo patrón de su Parroquia (San
Andrés), Santa Isabel Cholula. Más los 42 pueblos de la gran Cholollan que
tributan a la Virgen de los Remedios sobre el Tlachihuatepetl. Recordemos que a
la llegada de los españoles “18 de octubre 1519” los límites de Cholula era la
poligonal de los siguientes limites Huejotzingo, Tlaxcala, Tepeaca, Atlixco
hasta llegar nuevamente a Huejotzingo.
En los estratos más bajos de la organización de los seres divinos
están los dioses prehispánicos, particularmente Quetzalcóatl, bajo la
representación de su Nahual: la Serpiente Emplumada, es sometida temporalmente,
bajo el dominio de la Virgen, (se encuentra a sus pies hasta la fecha) ocupando
la escala más baja de la jerarquía divina. Asimismo, en este punto extremo de
la escala encontramos a los diversos personajes infernales y demoniacos (como
el Diablo, las brujas, nahuales)
La representación de los Dioses.
Los dioses, sostienes López Austin, son fuerzas personalizadas que
actúan en determinados espacios sagrados, como el templo, en tiempos
específicos, en su actuar en el cosmos tienen causas precisas, el ámbito donde
actúa es la sobre naturaleza, aun cuando tienen injerencia directa periódicamente
en este mundo humano.
En las religiones indígenas contemporáneas, como ya ocurriría en el
mundo mesoamericano y en otras tradiciones religiosa, no aparecen
“absolutamente buenos ni absolutamente malos”. Con frecuencia auxilia a los
creyentes, pero también suelen castigarlos o hacerlos objetos de su ira
irracional e intimidación.
Los dioses suenen mostrar cualidades humanas y sociales exaltadas,
idealizadas, de esta forma, se convierten en modelos, en arquetipos de
conductas para los hombres; cualidades y funciones esta íntimamente ligado con
los valores sociales que cada grupo tiene en estima para su desarrollo.
La Virgen Conquistadora era conocida primero como Virgen de los
Remedios. De acuerdo a tradiciones muy antiguas, la imagen se encontraba en el monasterio
de la Rábida (España). Los futuros conquistadores la pidieron en donación al
prior para que dicha imagen los acompañara en su conquista y toma de posesión
del Nuevo Mundo ya que el Sumo Pontífice Alejandro Pp. VI con la Bula
Apostólica “Inter cetera” del año 1492 ha entregado América a los Reyes
Católicos para evangelizar.
La imagen de la Virgen de los Remedios llegó a tierras mexicanas en
1519 con Juan Rodríguez de Villafuerte, quien la trajo de Vasconia, España,
como protectora en su viaje de conquista. Fue en Veracruz donde presidió la
primera misa que se hizo en México, el 21 de abril de1519. Ese mismo año, por
mandato de Hernán Cortés, fue venerada por los conquistadores en el Templo
Mayor de la Gran Tenochtitlan.
Este es un ritual religioso inaugurado por los primeros 12
franciscanos quienes en 1524 llegaron a la catequización de los antiguos
cholultecas desde conventos en España que se guiaban por un ideal de pobreza
rigurosa.
Desde el siglo XVI los frailes franciscanos encomendaron a los
barrios Cholultecas a un Santo Patrono Cristiano y organizaron las mayordomías,
cuyas jerarquías y observancias continúan aglutinando hasta el presente a los
múltiples pueblos que conformaron en el periodo prehispánico el Altepetl
Cholullam (como se nombra al señorío indígena prehispánico en la HTC).
Pareciera ser que la fiesta de mayor importancia de la “Apariciones
de la Santísima Virgen de los Remedios”. Es el ocho de septiembre en Cholula,
en la historia, con su famoso trueque en el área de sus famosos portales al
amanecer. Actualmente coinciden con la feria Regional. (el origen del trueque
diversas personalidades Sumos sacerdotes de América venía a rendir culto cada
52 años. por el cambio del fuego nuevo, motivo por el cual traía sus alimentos,
pertenencias de valor e intercambiaban)
Nakano 1966: afirma que desde el punto de vista religioso el día
principal es el ocho de septiembre, que es el día dedicado a la Virgen, pero
como es una costumbre en Cholula, las misas, peregrinaciones y rosarios
empiezan varios días antes y termina días después.
Todo el conjunto de personajes sagrados es bajado de sus altares y
llevados a recibir, con suma dignidad, a la Virgen de los Remedios.
Esto sería el inicio del novenario: El día 31 de agosto de cada año
la cita a las 7 pm. actualmente en lo que es la avenida Morelos y 6 norte, ahí
reciben múltiples manifestaciones de hiperdulía.
“Una década atrás la Virgen de los Remedios era llevada por el
Mayordomo de la circular en turno a el convento de San Gabriel, donde se
iniciaba la romería”.
Eh inicia "La Procesión de los Faroles", la cual consiste
en un recorrido por las calles de la ciudad en la que participan con su
respectivos Santos Patrones de los diez barrios de San Pedro Cholula y la
patrona: Nuestra Virgen de los Remedios, esta procesión tiene más de 20 años de
llevarse a cabo
Hoy la circular está a Cargo de Santa María Magdalena COAPA
Mayordomos de Circular de la Virgen de los Remedios, Mayordomos Ricardo Toxqui
Saucedo, Margarita Aguirre 2015-2016. Un saludo de tus amigos: Ing. Julián
Romero Tehuitzil, Mayor Leónides Tenahua, Principales Alejandro y Mari Paz.
En la década pasada la cita era en el Convento de San Gabriel cuando
la custodia la tenía los Franciscanos. Se reunían los diez Barrios
1.- San Miguel TIANGUISNÁHUETL, 2.- Santiago MIXQUITLA de este
barrio surgió (6)-JESÚS TLATEMPA y (7). - San Matías Cocoyotla, 3.-San Juan
Calvario Texpolco de este barrio surgió San 10.- Cristóbal Tepontla, 4.-Santa
María Xixitla, originalmente este barrio se denominó “Quauhtlan” de este salió
(9) Santa María Magdalena Coapa, 2.-San Pablo Tecama de este salió (8) San
Pedro Mexicaltzingo 6) San Andrés Colomoxco, se separó el 16 de octubre de
1714, (REF Kirchhoff, Los pueblos de la historia.)
Al regreso de la procesión suben al Santuario de Nuestra Virgen de
los Remedios y en los primero minutos del primero de septiembre se oficia la
misa solemne de los barrios, a la que asisten para alumbrar todos los
mayordomos y fiscales (Entonan "Las Mañanitas").
Y durante todo el día primero de septiembre, se realizan misas, que
son donadas por diversas organizaciones, feligreses, cofradías (f. Congregación
o asociación autorizada de devotos con fines piadosos), hermandades,
sindicatos, gremios, empresas industriales, empresas comerciales, devotos y
particulares, Dichas celebraciones se prolongan hasta el 8 de septiembre.
Se le invitan al público en general asiste no faltes, a la velada de
la Santísima Virgen de los Remedios, el día Primero de Septiembre en el templo
de Coamilco.
A las una de la mañana se llevarán a cabo las tradicionales
mañanitas de la Virgen de los Remedios en la Ermita de Coamilco ubicación 16
oriente y 8 norte en el Barrio Jesús Tlatempa. Invita la hermandad de la bajada
señorita Daniela Cadena, Alejandra Cadena.
Recordemos que Coamilco es la primera ermita en el barrio de Jesús
Tlatempa 1544 aproximadamente.
Mayordomo 2016-2017 Antonio Tlachi y Esposa Hermelinda Romero Timal
de Coamilco
Esta historia continuara.
Se despide su amigo ING Julián Romero Tehuitzil,
colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de Cartón., email: tlciudadana@gmail.com
www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario