Por Rodolfo
MENDOZA COSIO
CHOLULA.- Los tratamientos médicos
pueden afectar la manera en que los niños digieren y absorben los alimentos. De
la misma manera, lo que los niños comen puede influir en los efectos que los
medicamentos tienen en el cuerpo. Por ejemplo, la griseofulvina, un medicamento
antimicótico (para infecciones fúngicas), se debe tomar con una comida grasosa
para que sea absorbido adecuadamente. Los suplementos de hierro para la anemia
se toman mejor con un ácido leve como el jugo de naranja; si se toman con leche
posiblemente no se absorberán bien.
Los
medicamentos afectan la nutrición de cuatro formas principales, estos pueden
estimular o suprimir el apetito; pueden alterar la cantidad de nutrientes que
se absorben y la velocidad de la absorción; estos afectan la manera en la que
el cuerpo descompone y utiliza los nutrientes; y finalmente, pueden retrasar o
acelerar la velocidad a la que los alimentos pasan a través del tracto
digestivo.

Varios
antibióticos pueden ocasionar dolor de estómago o malestar si no se toman con
alimentos. Además averigüe si tomar el medicamento con un alimento específico,
como un vaso de leche o jugo de toronja, puede hacer que el tratamiento sea
menos o más efectivo, y pregunte qué alimentos, si los hay, se deben evitar
durante el tratamiento.
Existen
miles de posibles interacciones de los medicamentos con los alimentos. La
siguiente lista representa los medicamentos y alimentos de uso común y las
pautas para prevenir dichas interacciones o mantener los efectos a un mínimo.
Asegúrese de verificar cada receta con el farmacéutico y lea el prospecto
incluido con el medicamento.
Medicamentos
y alimentos de uso común: Lineamientos para prevenir interacciones
Medicamentos
Interacciones con los nutrientes Pautas para el consumo Antiácidos
Remedios de
venta libre para la indigestión: Los alimentos aminoran los efectos: Tomar 1
hora después de comer.
Antibióticos
En general: Reduce la producción intestinal de
biotina (vitamina B), ácido pantoténico (vitamina B5) y vitamina K; puede
acelerar el paso de los alimentos a través del intestino, disminuyendo la
disponibilidad para la absorción. Coma una dieta bien balanceada, incluyendo
muchos vegetales, granos y cereales para garantizar que está ingiriendo todas
las vitaminas de manera adecuada.
Amoxicilina: Los alimentos retrasan la
absorción pero no alteran el efecto de la dosis. No se necesita ninguno.
Estearato de
eritromicina; Penicilina: Los alimentos disminuyen la absorción. Tomar 1 hora
antes o 2 horas después de las comidas.
Claritromicina;
Estolato/succinato de eritromicina: Los alimentos mejoran la absorción; el jugo
de fruta o las bebidas carbonatadas interfieren con la absorción. Tómelo con
las comidas.
Tetraciclina:
Se adhiere al calcio y al hierro de manera que ni el antibiótico ni el mineral
se pueden absorber. Tómelo 2 horas antes o después de las comidas y otros
medicamentos como los suplementos de hierro o los antiácidos a base de calcio.
Suplementos de hierro: Varias marcas en forma
de tableta o líquido. La leche puede interferir con la absorción. Se debe tomar
con agua o bebidas ligeramente ácidas como jugo de fruta para mejorar la
absorción.
Antimicóticos:
Griseofulvina; Puede interferir con la eficacia de las píldoras para el control
de la natalidad. Tómelo con una comida grasosa.
Medicamentos
anticonvulsivos/antiepilépticos: Fenobarbital, Fenitoína, Primidona. Interfiere
con el metabolismo de la vitamina D y por lo tanto con la absorción del calcio;
además altera la absorción del ácido fólico. Una buena ingesta de vitamina D
(la cual se encuentra en la leche fortificada, las yemas de los huevos, el pescado
grasoso, la luz del sol), el calcio (alimentos lácteos, hojas verdes, bróculi,
pescado con huesos enlatado) y el ácido fólico (frutas frescas, vegetales,
granos) deben compensar los efectos del medicamento; pregunte a su pediatra
sobre los suplementos de vitamina D y calcio si su hijo está recibiendo un
tratamiento para la epilepsia a largo plazo; los suplementos de ácido fólico no
se deben utilizar debido a que los niveles excesivamente altos en la sangre
pueden disminuir la eficacia de los anticonvulsivos.
Fenitoína: Se
absorbe mejor con alimentos o con la leche. Tómelo con una comida o con un vaso
de leche.
Medicamentos
para la tiroides: Levotiroxina; Tómelo con el estómago vacío.
Medicamentos
antiinflamatorios no esteroides: Aspirina (ácido acetilsalicílico); Interfiere
con el almacenamiento de la vitamina C; puede ocasionar pérdida de hierro por
medio del sangrado del tracto digestivo. No administre aspirina a los niños a
menos que su pediatra lo recete específicamente ya que se ha asociado con el síndrome
de Reye, una enfermedad poco común pero grave que afecta el cerebro y el hígado
después de sufrir infecciones virales; utilice acetaminofén o ibuprofeno.
Medicamentos
antituberculosis: Isoniazida; Interfiere con el metabolismo de la vitamina B6
(piridoxina). Coma una dieta bien balanceada, incluyendo fuentes de vitamina B6
como granos, espinaca, papas dulces y blancas, bananas, sandía y ciruelas.
Corticoesteroides:
Prednisona; Hidrocortisona; Puede promover la excreción del potasio y calcio. Reduzca
el consumo de sal; coma alimentos con alto contenido de potasio (frutas y
vegetales frescos) y calcio (productos lácteos bajos en grasas) para
contrarrestar la pérdida de estos minerales; tómelo con los alimentos para
aminorar las molestias estomacales.
Laxantes: Aceite
mineral; Interfiere con la absorción de las vitaminas solubles en grasa en la
primera parte del intestino. Proporcione una dieta rica en vegetales y frutas
para obtener fibra y motive a su hijo a tomar mucha agua; si el estreñimiento
es un problema, pida consejo a su pediatra; cuando le receten aceite mineral,
se debe dar a la hora de dormir, después de que la mayoría de alimentos del día
han pasado a través de la primera parte del intestino.
Anticonceptivos
orales: Varias marcas; Alteran los niveles del colesterol en la sangre;
aumentan la necesidad de ácido fólico y vitamina B6. Utilice otra forma de
anticonceptivos si existe un historial familiar de colesterol alto en la sangre
o enfermedad cardíaca; consuma muchos vegetales y frutas frescas, granos y
cereales, papas y otras fuentes de ácido fólico y vitamina B6; tómelos con los
alimentos para evitar la náusea; los antibióticos pueden disminuir la eficacia
de los anticonceptivos orales.
0 comentarios:
Publicar un comentario