SAN ANDRES.- Los Baños de Ciencia
cumplieron ya diez años de llevar el conocimiento científico en disciplinas
como la astronomía, la óptica, la robótica, la electrónica, la biología, la
química y las matemáticas, a los niños de ciudades, pueblos y comunidades de
diversas regiones del país.
Este
programa de divulgación científica, que tiene un nombre tan creativo como
enigmático, es una iniciativa del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica (INAOE), y su objetivo principal es acercar de manera lúdica la ciencia
a los niños de entre seis y doce años de edad, pero en especial a aquellos con
escaso o nulo acceso a este tipo de actividades.
"Este
proyecto surgió durante el proceso de selección de libros para la Biblioteca de
Aula, en 2004, que estuvo a cargo del Consejo Puebla de Lectura A. C. (CPL).
Tomando en cuenta dos aspectos en los cuales nuestro país tiene serios rezagos,
la lectura, tarea fundamental de CPL, y la promoción de la ciencia, surgió la
idea de organizar talleres de ciencia para niños ligados a los libros
existentes en la biblioteca del CPL. De esta manera, el CPL y el INAOE, junto
con un grupo de científicos y divulgadores de la ciencia, comenzaron en
septiembre del 2005 los talleres sabatinos de ciencia para niños, que
denominamos Baños de Ciencia", recuerda el Dr. Raúl Mújica García,
Director de Divulgación y Comunicación del INAOE.
Refiere que
se utilizó el nombre de Baños de Ciencia como una manera de que los interesados
fijaran el día de la semana en que se llevarían a cabo, el sábado, ya que en
México popularmente se dice que el sábado es día de baño, aunque no haga falta.
"Sin embargo, también queríamos relacionarlo con el hecho de que remojarse de conocimiento
científico siempre es necesario para nuestro cerebro. Al inicio los talleres de
ciencia en el CPL eran semanales, pero luego, debido al impacto que tuvieron,
debimos ofertarlos una vez al mes ahí, ya que fueron apareciendo otras sedes no
sólo en Puebla, sino en varios estados como Oaxaca, Tlaxcala, Durango, Veracruz
y Querétaro, entre otros. Durante 2014 los Baños de Ciencia se llevaron a cabo
en diez sedes y durante 2015 en tres", apunta.
En estas
actividades participan científicos y divulgadores de diversas instituciones,
públicas y privadas, tales como el INAOE, con sus investigadores y sus
capítulos estudiantiles de divulgación de la Sociedad Óptica Americana (OSA),
la Sociedad Internacional de Ingeniería Óptica (SPIE) y el Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la Universidad de las Américas
Puebla (UDLAP), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Inteliciencia, el
Instituto Francisco Esqueda, el Instituto Universitario de Puebla A. C. (IUPAC)
de Atlixco, entre otras.
"En el
caso de las sedes ubicadas en otros estados tratamos de incorporar a las
instituciones locales. Por ejemplo, en Querétaro participan la Universidad
Autónoma de Querétaro (UAQ) y los Colegios de Bachilleres (COBAQ), mientras que
en Oaxaca participaron la Biblioteca Pública y el Museo de Filatelia, entre
otras más", abunda el Dr. Mújica.
En los Baños
de Ciencia se abordan temas relacionados con diversas disciplinas científicas.
Los talleres contienen una parte teórica, sustentada por la explicación del
expositor y apoyada por material audiovisual, y una práctica, donde los niños
aprenden realizando actividades y experimentos. "Aunque las actividades
manuales son muy atractivas e importantes ya que los niños se llevan a casa lo
que hicieron en el taller, no son lo más importante. Lo que realmente se trata
es de comentar con los niños los conocimientos de cada tema, ya sea durante una
exposición inicial o bien durante el armado del modelo. La maqueta o artefacto
que se llevan a casa debe ser el pretexto para atrapar su atención y reforzar
lo platicado en el taller. En el INAOE se han desarrollado y adaptado más
talleres de temas diversos, estamos tratando de generar fichas para que más
voluntarios, luego de documentarse, puedan reproducir estos talleres en más
sitios e impactar a más gente. En los sitios que cuentan con acervo
bibliográfico, se cierra cada taller recomendando libros asociados al tema, de
esta manera, aquellos interesados no deben esperar hasta que el especialista
regrese a dar otro taller", señala el entrevistado.
En 2016 el
INAOE espera continuar con este programa en Puebla y en otras entidades del
país. Los Baños de Ciencia han cumplido ya diez años y llegaron para quedarse.
Como el dicho popular lo establece: el sábado es día de baño, toque o no. Así
serán los Baños de Ciencia del INAOE, que estarán ofreciéndose los sábados en
distintas comunidades, pueblos y ciudades de manera gratuita.
0 comentarios:
Publicar un comentario