memotoxquivega@gmail.com.
En estas
fechas vivimos el fenómeno más significativo y terrenal en la región del Valle
alto del Atoyac, y es la inminente reacción volcánica del Popocatepetl, y que
los registros de los Tlacuilos señalan :
En la
cultura tolteca (en 1347), el Popocatépetl tuvo por nombre Xalliquehuac (arenales que levantan o vuelan). Los mexicas fueron
los que le cambiaron el nombre.
En 1519 el
Popocatépetl tuvo por nombre Popocatzin
que significa el gran humeador o el humeadorcito ya que la terminación tzintli es diminutivo afectuoso. También
se le conoció como atepetolonhuhuetl,
cuyo significado es cerro viejo donde brota agua.
En los
Códices antiguos como el Mendocino o
el Florentino se describe al
Popocatépetl, como una dualidad entre el día y la noche, él era considerado la
noche y el humo.
Este
concepto está relacionado inevitablemente a las creencias sobre el Iztaccihuatl o mujer dormida.
También en
la prehispanidad, los volcanes eran considerados titanes.
Aunque no se
conoce exactamente el origen de su nombre o apodo el Popocatepetl rebautizado
se le ha llamado Gregorio que de acuerdo con Gutiérrez Tibón, significa
guardián vigilante.
Los
lugareños dicen: sabemos de qué humor amanece Don Goyito, si esta triste o
enojado eso lo sabemos según las fumarolas.
Antonio
Analco, tiempero considerado como
sacerdote dice:
“La gente debe permanecer en el pueblo
porque don Gregorio chino Popocatepetl, le ha revelado que nada pasará y, que
si Dios ordena, al volcán hacer erupción por su conducto avisara a los
habitantes…”
El diseño y
los símbolos que la lápida (escudo)
de Cholula incorpora podrían ser claves para situarla cronológicamente, al
compararla con otras representaciones de la ciudad del siglo XVI: la de la
Relación de Cholula, la de la Historia Tolteca-Chichimeca y el escudo de armas
otorgado por la corona española.
A excepción
de la campana, los mismos motivos de la piedra…
acompaña a la Relación de Cholula de 158, aunque su arreglo es un tanto
diferente. En este manuscrito, en la base del cerro de adobes hay una corriente
de agua con tules, mientras que una enorme trompeta se ubica sobre su cima,
flanqueada por las palabras “Tlachi”
y “ualtepetl”. Bajo el conjunto
aparece la inscripción “Tollan Cholula”.
La Lápida de
Cholula pudo haberse tallado durante la espera para la llegada de la cédula
oficial, o después de esto pero siguiendo algunos cánones similares a los
usados en la Historia Tolteca- Chichimeca y la Relación de Cholula.
Cada una de
las representaciones mencionadas se vio permeada por las causas que llevaron a
su creación. Así, la Historia Tolteca-Chichimeca, aunque elaborada ya durante
la ocupación hispana, emplea una iconografía básicamente prehispánica, pues fue
ejecutada por los pobladores de Cuauhtinchan para legitimar sus derechos sobre
el territorio que Cholula les cediera siglos atrás, de modo que tiene sentido
que usaran referentes tradicionales.
En cambio,
la Relación de Cholula, realizada a pedido de la corona como parte de los
documentos que describían a diversos pueblos, conjuga elementos gráficos
indígenas e hispanos y, considerando a quién iba dirigido el reporte, colocar
sobre la pirámide a la descomunal trompeta que simboliza el llamado al juicio
final, bien puede haber sido un recurso para indicar el triunfo del
cristianismo sobre la idolatría.
Fragmento de
estudios realizados y titulado: “La
primera lápida heráldica de Tollan Cholollan Tlachihualtepetl”, de los
autores Patricia Plunket Nagoda y Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara.
Cholula no te Olvida…
Hagamos la Jornada.
0 comentarios:
Publicar un comentario