Home » , , » Descripción de Cholula

Descripción de Cholula

Written By Unknown on jueves, 5 de noviembre de 2015 | 5:32

memotoxquivega@gmail.com.

Descripción de Cholula
 (I Parte)

CHOLULA.- La descripción de Cholula hecha en 1581 por el Corregidor Gabriel de Rojas, refleja los aspectos geográficos y la realidad humana de la urbe en la época precortesiana.

La interpretación facsimilar y la interpretación paleográfica por la Profa. Josefina Walles Morales, como un verdadero testimonio del conocimiento de nuestras raíces y de la Ciudad Sagrada.

Los indios de esta ciudad eran libres sin reconocer vasallaje del Rey ni de cacique alguno de fuera de ella, gobernados por dos indios principales llamados Aquiach y Tlalchiach.

Aquiach tenía por armas un águila y Tlalchiach un tigre que es el animal más bravo de esa tierra significando que así estaban ellos sobre los demás como el águila sobre las aves y el tigre sobre los animales.

 Estos dos indios estaban en un templo que había en la ciudad que se llamaba Quetzalcoatl (donde ahora es convento religioso) este templo fue fundado en honor de un capitán que trajo la gente a esta ciudad antiguamente a poblar desde partes muy remotas hacia el poniente, no se sabe a este capitán se le llamaba Quetzalcóatl y muerto que fue se le hizo templo.

Templo en el cual había además de los dichos dos indios gran cantidad de religiosos los cuales habían de ser de los nobles de solo un barrio de esta ciudad que se llamaba Tianguiznahuac y a la fecha San Miguel estos cuando tenían que entrar a la religión ofrecían toda su hacienda al templo o la mayor parte para el sustento de los religiosos, una vez ingresando no se les permitía dejar, salir de la religión y siendo casados podían salir a dormir con sus mujeres, al anochecer al escuchar unas trompetas de calabaza largas a media noche acudían al templo donde estaban en oración cierto tiempo echando sahumerios delante de la imagen de Quetzalcóatl que se encontraba en el templo hecho en bulto y con la barba larga, al cual rogaban los dioses buenos temporales de salud y sosiego, y paz en esa república.

Todo el demás tiempo estaban en el templo a donde les llevaban las comidas de sus casas y de 20 en 20 días se juntaban todos en el templo y comían recibiendo a los nuevos ingresados a la religión, usando por 4 años una capa negra y cumplidos se cambiaba otra capa negra con cenefa colorada que traían otros 4 años después la daban por otra capa labrada de negro y colorado otros 4 años más, acabados estos 3 cursos y cada 4 años se cambiaban de color negro con las cuales pasaban el resto de sus vidas, solo los indios más antiguos en la orden a la que pertenecían vestían de colorado, así como a la muerte de Aquiach y Tlalchiach se elegía la personas que debían de suceder en el sumo sacerdocio a los más antiguos tomando el nombre, armas o insignias de Aquiach y Tlalchiach, continuamente irían cambiando con los más antiguos en el estado supremo y estos dos gobernaban la república y de esta religión saldrían los capitanes nombrados por si sucedía alguna guerra con los comarcados tenían por prioridad a los dos sumos sacerdotes siendo confirmados por los gobernadores y reyes de esta nueva España, de esta manera los reyes y caciques reconocen el reino y señorío, venían a la ciudad a reconocer obediencia al ídolo de Quetzalcoatl al cual le ofrecían plumas ricas (exóticas) piedras preciosas, y más cosas de valor habiendo hecho el ofrecimiento se colocaba en una casilla a efecto de determinar a cuál de los dos sumos sacerdotes los señalaban haciéndoles orificios en las orejas, narices, labio inferior así los identificaban a que señorío pertenecían, regresando a sus tierras siendo respetados y sujetos de crédito en su señorío, 5 indios de los religiosos vestidos de colorado serían los mensajeros con el rey o el cacique llevándolos hasta sus tierras y sus vestidos serian teñidos de purpura .

Había una ley de 53 en 53 años, donde se contaban sus animales y sus nacimientos formando su señorío llegando gentes a tributarles a su templo al cual ofrecían plumas , mantas, piedras preciosas, oro, plata, así como demás riquezas que tenían entre ellos, cerca del templo había una cuadra donde residían ordinariamente 26 indios de los principales del pueblo, quienes acompañaban en procesión al sumo sacerdote cuando salían algún lugar lejano, quienes tenían trompetas y tambores que tocaban delante del sumo sacerdote en la procesión, la trompeta para que todos hicieran oración y echar sahumerio a su ídolo , pero primero se tenían que bañar , quienes escuchaban ( gente popular ) las trompetas a media noche se levantarían en sus casas a bañarse y hacer oración , al amanecer volvían a tocar la trompetas para que la gente ordinaria acudiera al templo hacer oración y llevar ofrendas gallinas, codornices , conejos, venados, sahumerios de copal, así mismo la ofrenda a los indios que de toda la tierra venían con devoción en romería visitar a Quetzalcoatl.

Por qué esta era metrópoli y tenían en tanta veneración como lo es roma en la cristiandad y la meca en los moros………………..

Cholula no te Olvida…

Hagamos la Jornada.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger