Por Víctor
Hugo ZACA
NACIONAL.- La devaluación de nuestra
moneda frente al Dólar, se ve afectada por dos factores; un externo, por
ejemplo la crisis griega también el aumento a la tasa de interés respecto a la
Reserva Federal, y también el tan lamentable factor interno como lo es el poco
crecimiento económico de nuestro país, los nada favorables que salieron de la
licitación, y la dañante política de endeudamiento por parte del Gobierno
Federal, todos ellos son elementos que repercuten más y que no ayudan a nuestra
moneda.
Al finalizar
junio, un 42.2 %, (en Diciembre de 2014, era 38.8 %) fue el porcentaje neto del
PIB (Producto Interno Bruto), lamentablemente un carente 1.8% es lo que ha
crecido la economía en los dos últimos años, aun cuando las estimaciones
arrojan que se tiene un potencial de 3% o 3.5%.
En el sector
petrolero las cosas están peor, toda vez que el precio del petróleo se desplomó
en los 13 meses antecesores a la fecha, un 54.73% y aún mas aterrorizante es
que en la 1ª parte de la “Ronda Uno” tan solo 2 áreas se adjudicaron de 14 que
habían sido ofrecidas.
Las
presiones al tipo de cambio son consecuencia de “la entrada o salida de flujos
de capital” toda vez que emanan de las expectativas que los inversionistas
construyen.
1.38 pesos
es lo que nuestro peso mexicano ha retrocedido en tan solo el periodo que
llevamos de 2015, pero ha acumuló 3.79 de descenso desde mediados de 2013, hoy
en día el Dólar de comercializa en 16.12 pesos.
Por su parte
el Banco de México insiste en que se deben fortalecer todos los “fundamentos
macroeconómicos”, toda vez que favorecerá activos mexicanos para seguir siendo
atractivos, sin embargo deberían de pasar de las palabras a los hechos.
0 comentarios:
Publicar un comentario