Colaboración
de Guillermo TOXQUI VEGA, tomado de Arqueología Mexicana

Lo
trascendental para nuestro propósito es que una de las principales expresiones
de este credo fue la propagación de todo tipo de imágenes pictóricas y
escultóricas de Quetzalcóatl.
Entre ellas,
ocuparon un lugar muy especial las placas y las cuentas de jade talladas con
serpientes emplumadas o con personajes ataviados a la manera de esta divinidad.
Estos
preciados objetos circularon en todos sentidos desde la Cuenca de México hasta
Yucatán, muchas veces llevados por peregrinos, quienes comúnmente los
ofrendaron en cenotes y templos.

Fotos:
Leonardo López Luján, cortesía del Proyecto Templo Mayor
Esta publicación
es un fragmento del artículo “El diminuto Quetzalcóatl de jadeitita del Templo
Mayor”, de los autores Leonardo López Luján, Ricardo Sánchez Hernández y Ángel
González López, y se publicó íntegramente en la edición regular de Arqueología
Mexicana, núm. 133, titulada El jade en Mesoamérica.
0 comentarios:
Publicar un comentario