Por ING.
JULIAN ROMERO TEHUITZIL
El proyecto
Tlalocan ha requerido del uso de geo radares –que permitieron conocer la
longitud del túnel–, escáner láser de alta precisión, y dos robots equipados
que por primera vez se utilizan en México con fines de exploración, el Tlaloque
I y el Tláloc II, este último desarrollado por un estudiante de mecatrónica del
Instituto Politécnico Nacional, que maravilló a ingenieros egipcios que
viajaron a México sólo para conocer ese aparato robótico único en el mundo.
En el
proyecto Tlalocan 'camino bajo la tierra' en náhuatl, es la primera vez que se
usa un robot para la investigación arqueológica. Surgiendo “el inframundo” en
las entrañas de Teotihuacán, es la ciudad de los dioses.
Introdujeron
un robot para que explorara entre las grietas. Más tarde otro más sofisticado
para llegar más allá. Solo en Egipto se había hecho algo parecido, aunque en
mucha menor escala.
El robot
Tláloc II, llamado así en honor del dios de la lluvia y la fertilidad
El túnel fue
construido por los teotihuacanos bajo el Templo de la Serpiente Emplumada
Los
arqueólogos utilizan el robot para explorar este espacio de difícil acceso
Pesa 25
kilos, sus piernas son orugas metálicas y sus ojos una cámara y un escáner, que
ayudan a los arqueólogos a explorar lugares de difícil acceso en un túnel que
los teotihuacanos construyeron bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, en el
que se espera hacer un descubrimiento importante.
“La
tecnología es una ayuda al trabajo que realizamos los arqueólogos, lo usamos
(el robot) como una herramienta más. Ha proporcionado información muy
importante y nos sirve para planear mejor cómo llevar a cabo la investigación”,
dijo el arqueólogo Sergio Gómez, director de este proyecto en la zona
arqueológica de Teotihuacán, a unos 50 kilómetros de la capital mexicana.
Esta es la
segunda vez que se utiliza un robot en esta exploración arqueológica y la
tercera en la historia, aseguró, pues se usó también en Egipto para explorar
una oquedad de la gran pirámide.
El robot ha
proporcionado información muy importante y nos sirve para planear mejor cómo
llevar a cabo la investigación”, dijo el arqueólogo Sergio Gómez
En las
incursiones que ha hecho el robot, que lleva encima otro más pequeño llamado
“insecto” para llegar a sitios más pequeños, se ha descubierto la existencia de
tres cámaras al final del túnel a las que los arqueólogos todavía no han podido
llegar.
Según
explicó uno de los ingenieros creadores de esta máquina, Hugo Armando Guerra,
Tlaloc II (llamado así en honor del dios de la lluvia y la fertilidad) consigue
hacer un dibujo casi exacto de las condiciones y la forma del túnel, gracias a
su cámara y su escáner.
Así, el
robot ayuda a evitar riesgos a los humanos, ya que entra en zonas inexploradas
en las que no se sabe si puede haber piedras peligrosas o derrumbes, por
ejemplo.
“Ese tipo de
riesgos son los que evitamos al meter el robot”, dijo Guerra, también creador
del robot anterior.
Se despide
su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx La Caja de
Cartón., email:
tlciudadana@gmail.com....www.tlciudadana.com.mx de tus amigos.
0 comentarios:
Publicar un comentario