* ¿Por qué?,
¿A qué se debe?, ¿Quién lo invento?
Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL
CHOLULA.- Esta festividad tiene su
origen meramente prehispánico desde hace cientos de años, la muerte es motivo
de culto y alabanza. Los ancestros de Santiago en tiempos pasados adoraban a Huitzilopochtli Dios de la guerra y de la
muerte, tenían la extraordinaria creencia de que la vida era un paso para
la muerte y de nuevo, el regreso a la vida. El códice Chimalpopoca relata que
los primeros hombres fueron creados con los huesos de los difuntos, claro
ejemplo de esta concepción que tuvieron los prehispánicos para quienes la vida
y la muerte estaban relacionadas.
En el Códice
Boturini o "Tira de la Peregrinación", documento histórico, elaborado
en escritura pictográfica Náhuatl, se encuentra una lámina que describe un
pasaje, donde cuatro personajes llamados teomamah, “cargadores de
difuntos” llevan a cuestas en sendos
bultos mortuorios, uno de los cuales corresponde al difunto Huitzilopochtli, (cabeza humana
asomando por el pico de un colibrí) quien fungía como guía, en el
"peregrinar" del grupo Mexica.
Huitzilopochtli es el más remoto
antecedente histórico registrado en el códice Boturini, sobre las relaciones
sociales entre todo un Pueblo y sus difuntos.
Los antiguos
mexicas durante un mes hacían ofrendas a Huitzilopochtli, para cuya festividad,
se hacían tamales y se guisaban gallinas y perros para la comida. La ceremonia
se iniciaba al amanecer con ofrendas de flores.1
Como Dios de
la Guerra y de la Muerte ambas festividades tomaron con la Conquista un
significado Cristiano.
Celebrando a
Santiago Apóstol (para la guerra) y a los fieles Difuntos (para la muerte). Y
es así como desde siglo XVI Mixquitla festeja a las Ánimas, puede verse en el
templo que se posee un retablo dedicado a San Francisco de Animas sacando a las
almas del purgatorio.
Es por ello
que la Fiesta de las Animas en la actualidad se realiza en Santiago Mixquitla
con una misa el 2 de noviembre a las 8 de la mañana en Honor a San Francisco de
Animas y es costumbre al terminar la misa cerrar las puertas del templo para
que todo el pueblo salga por la sala con sus tamales y atole para festejar a
los fieles difuntos. La celebración a San Francisco de Animas es muy antigua,
La Capilla Real es al igual que el templo de Santiago es Franciscana, de hecho
puede verse el símbolo franciscano en el frontispicio del templo, al pasar a
manos de la parroquia la celebración de las animas paso de San Francisco de
Animas a San Pedro de Animas y actualmente es el circular que se lleva a cabo
año con año.
Cholollan
una de las ciudades en el mundo, más viejas habitada desde el siglo IV antes de
Cristo, es por ello importante que cualquier proyecto por ejemplo el museo que
se pretende hacer en el antiguo hospital psiquiátrico l “Tlachihualtepetl”, que
se implemente por el gobierno, federal, estatal o municipal, debe tener el
Visto Buenos de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con
fundamento en las leyes no aplica es
suelo sagrado, LEGEEPA LEY General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
Los
Cholultecas deben de conocer siempre los estudios de La MIA Manifiestos de
Impactos Ambientales, Cholula famosa por sus Usos y Costumbres (Tradiciones que
la hacen Única)
Santiago
Mixquitla, Historia, Leyenda y Tradición, México Octubre 2011. 1 La Celebración
de Días de Muertos en México, (Contexto histórico), por Martha Toríz. Y notas
de Noé Tlapaltotoli P.
Se despide
su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de
Cartón., email:
tlciudadana@gmail.com....www.tlciudadana.com.mx de tus amigos.
0 comentarios:
Publicar un comentario