Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL

. y
principios del Siglo XVIII, en el que apareció el grupo de La Acordada (1703-1812)
en la ruta de Querétaro.
Fotografía:
a) Murales de Diego Rivera
“Agustín
Lorenzo” (Museo Palacio de Bellas Artes).
La Leyenda
de la Época de la Colonia cuenta que fué de origen humilde y que desde niño
recibió maltrato y puntapié.
Aburrido de
estas anomalías decidió escapar a la montaña, encontrando en ella diferentes
indios con el mismo rencor.
Liderando a
estos forman su banda de asaltantes con la idea de recuperar la riqueza y
vengar el maltrato recibido, así emprendió su carrera delictiva, asaltando la
diligencia por todos los caminos sembrando el temor y odio de los ricos.

Pintura:
Carnaval de la Vida Mexicana: Agustín Lorenzo (Palacio de Bellas Artes)
Según cuenta
la leyenda que había una banda de forajidos formada por un hombre llamado Tierra
Adentro, quien reconociendo la inteligencia y astucia de Agustín Lorenzo le
entrego la Jefatura de la banda que asoló la región de “Puebla, Tlaxcala,
Estado de México, Morelos y Guerrero” (donde dejaron más crónicas), esto se
puede afirmar, porque las mismas Grutas de Cacahuamilpa fueron descubiertas por
él, que sirvieron de refugio a los colegas del mismo dolor de Agustina Lorenzo
en el Estado de Guerrero.
Ciertamente
si Agustín Lorenzo era un bandolero, el pueblo encubría sus fechorías por que
robaba a los ricos y ayudaba a la gente de los pueblos que protegían sus
múltiples huidas.
Los nombres
de los integrantes de esta banda era: Tierra Adentro, El Meco, El Zopilote, El
Cordobés, El Grillo, El Tocotín, El Pato, cada uno de ellos con características
especiales y también con sus propias leyendas que le daban fuerza al grupo:
Nadie tan audaz como el Zopilote, quien sabia explorar el terreno desde la copa
de los árboles; entre ellos había un gachupin Adinerado que regalo sus
propiedades y era el Grillo, que despojado de sus tierras, se unió al grupo y
El Meco, el brazo derecho de Agustín Lorenzo, su alcahuete en el amor.
Los
bandoleros tenían su guarida entre la Sierra Nevada y Las Cuevas del Cerro
Gordo entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Agustín Lorenzo:
Boceto del Carnaval de Huejotzingo
La Historia
de Amor comienza cuando en la iglesia del Exconvento de Huejotzingo se conocen
Agustín Lorenzo y Elena, La Hija del Corregidor, el amor nace cuando él le
ofrece el agua bendita de la pila, y a partir de ese primer encuentro, ni él ni
ella, pudieron pensar uno del otro.
Ella una
dama de Sociedad y él un Bandolero, su amor se veía alimentado por las cartas
que Agustín Lorenzo le enviaba a Elena con su amigo de aventuras el Meco quien
disfrazado de Carbonero o Arriero, entraba a Huejotzingo para entregar Los
Recados Amorosos a la bella Elena.
Ante el amor
imposible, la única solución para que diera frutos su amor incondicional era la
huida. Agustín Lorenzo le propone su plan a Elena: ella pensando en su padre,
se niega al principio a fugarse con él.
En una
segunda propuesta que Elena recibe en un baile, Agustín Lorenzo le propone que
después de la fuga se casarán en una ceremonia sencilla, para lo cual, la banda
rapta un sacerdote, quien es el que llevara a cabo la boda de los amantes.
El
exconvento de San Miguel Arcángel, tiene una arquitectura de tipo colonial con
subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos
que se dedicaron en la Nueva España.
En este
templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.
El Meco,
logra llegar al balcón de la amada y da el recado en mano propia en donde
Agustín Lorenzo le comunicaba a Elena su decisión de raptarla a las doce de la
noche y espera la señal convenida.

El
Corregidor, indignado por la acción de los Malandrines, reúne al ejército de la
zona, para perseguir a Los Forajidos.
Una vez
realizada la boda, lleva a cabo la fiesta y el baile, en eso estaban, cuando
llega el ejército y quema la casa de donde supuestamente se encontraba la
pareja, dentro la confusión el grupo logra huir.
El Meco
logra burlar al ejército, llevando a Elena por caminos intrincados de la Sierra
Nevada que conoce como la palma de su mano, no así corrió con la misma suerte
AGUSTÍN LORENZO que es capturado por la justicia junto con su compañero Tierra
Adentro.
Después de
las pesquisas, el Corregidor da la orden directa para preparar la pena de
muerte de Agustín Lorenzo, el bandolero argumenta que él y Elena están
legalmente casados, pero no para la Ley; las palabras no valen saliendo de un
bandido.
Al
reorganizarse, llega la banda, y con ayuda de los Pobladores de Huejotzingo se
dirigen al calabozo, que lo custodian, lo liberan, y haciendo distracciones con
mosquetes y escopetones por toda la ciudad dividen al ejército en diferentes
flancos, Agustín Lorenzo huye a la Sierra Nevada para encontrarse con el amor de
su vida, con su hermosa y amada esposa, Elena. Cuenta la leyenda de la época de
la colonia, que cansado de vivir solo, compartir parte de su vida con sus
amigos, por sus fechorías y feliz de haber encontrado su motivo de vivir, se
alejó de la adrenalina de las aventuras por todo el centro del país que
recorrió, se dedicó a la vida privada, tranquila y altruista.
Así termina
esta historia de amor, que aún se representa en el conocido Carnaval del
Municipio “Huejotzingo Pue., Méx.; que se celebra desde 1868.
El Carnaval
de Huejotzingo es una festividad que se celebra en la ciudad de Huejotzingo
(Puebla, México), como parte de las celebraciones que marcan el inicio de la
Cuaresma en el calendario ritual católico.
Este famoso
Carnaval inicia el fin de semana anterior al miércoles de ceniza y culmina el
Martes.
En él
participan alrededor de Doce Mil Personas o Mas, que se disfrazan con máscaras,
túnicas, gaznes, tocados de plumas, escudos y fusiles para transformar las
calles del pueblo en un enorme escenario y representar en él, tres episodios
que han marcado la historia de Huejotzingo.
Procesión del Carnaval de Huejotzingo

UNO DE ESTOS
EPISODIOS, de gran importancia para el Estado y para todo el país, es la
Batalla de Puebla de 1862, en la que los mexicanos derrotaron al Ejército
Francés. Para su representación, se forman diversos batallones que darán vida a
ambos ejércitos. El ejército invasor se compone de zuavos, turcos y zapadores;
mientras que el victorioso ejército mexicano está conformado por los indios
Serranos, Zacapoaxtlas y Apaches. Ambos bandos se enfrentan en una dura
batalla, disparando sus mosquetes cargados con pólvora, que entre la humareda y
el estruendo que provocan, dan un gran realismo a la escena. Sin embargo, la
historia ha dicho ya cómo acabará este enfrentamiento: los franceses tendrán
que sufrir, como cada año, su tradicional derrota.
La Otra Historia que se presenta es la
del bandido, héroe, leyenda y, en algunos sitios, hasta santo, Agustín Lorenzo
y su amada Elena; personaje de la colonia que se robó a la hija del Corregidor
de Huejotzingo también está rodeada de elementos de gran espectacularidad. El
bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del Palacio
Municipal. Representando la gesta del rapto, boda, persecución y liberación.
En este
momento es posible observar del otro lado de la plaza EL TERCER EPISODIO que se
representa durante El Carnaval: Un Matrimonio Indígena que simboliza la primera
unión que se realizó en este lugar bajo El Rito Católico.
Además esta
tradición mezcla ritos indígenas e influencias españolas.
Sus orígenes
se remontan a La Época Prehispánica, cuando los indígenas de Huejotzingo y
Cholula realizaban Ritos de Danzas, Cantos y Ofrendas a los pies del
Popocatépetl y del Iztaccíhuatl para pedir Un Buen Año Agrícola.
Con el
arribo de La Orden Franciscana; en (1524) la celebración adquirió toques de
Arte y Refinamiento, con la incorporación de Compás, Música Prehispánica
(Tambor y Teponascle y Chirimía), Música de Viento y Disfraces.

Tan es así
que los huejotzincas están seguros que su Carnaval y sus Leyendas, Nunca
Morirán, pues ni siquiera se suspendió en los difíciles años de la Revolución
Mexicana cuando les fue prohibido usar mosquetones: entonces participaron con
palos.
Bibliografía:
Crónicas de Huejotzingo
Fotografía:
a) Murales de Diego Rivera
“Agustín
Lorenzo” (Museo Palacio de Bellas Artes).
b) Boceto:
El Carnaval de Huejotzingo
Fernando
Ramírez Osorio.
c) Batalla
del carnaval de Huejotzingo.
Se despide el ColibríFuerte.
La Caja de
Cartón., email: tlciudadana@gmail.com.. www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario