Home » , , , » Tácito y su vida

Tácito y su vida

Written By Unknown on martes, 11 de julio de 2017 | 7:16


Por profa. Gloria GARCÍA ROJAS

Tácito y su vida

CHOLULA. – Tácito, frecuentemente considerado como el más importante historiador romano, debió de nacer cerca del año 58 de nuestra era. A pesar de su importancia, pocos son los hechos que se recuerdan de su vida, no tuvo un historiador digno de él.

Es bien probable que haya sido hijo de un oficial del orden ecuestre que llegó a desempeñar un puesto de importancia en la provincia de las Galias. Lo que es más seguro es que su familia no careciera de renombre y medios de fortuna, lo que le permitía obtener una educación amplia y refinada.

Hacia el año 88, nuestro historiador obtuvo el buscado y distinguido nombramiento de pretor y fue llamado a formar parte del Consejo de los Quince. En alguna parte de su obra sugiere haber iniciado una brillante carrera senatorial bajo el imperio de Vespasiano y se ausenta de Roma por varios años.

En el año 97 se encontraba en la dignidad de Cónsul. Se distinguió como extraordinario orador, hasta el punto de renovar este arte tan plenamente romano, y coronó su carrera política con el nombramiento de procónsul. Su muerte permanece obscura.

Algunos autores opinan que no debió producirse antes del año 120 de nuestra era.

El mundo cultural en el que se educó Tácito y produjo su obra no es uno de los más tranquilos. Después del imperio de Augusto.

La literatura romana no presenta un mayor número de escritos distinguidos. Desparecido Cicerón la prosa latina parece haber desembocado en un callejón sin salida y sufrir de una apatía cercana a la extinción total. Quintiliano y Tácito en sus primeras obras, lo que no deja de ser significativo, se quejan amargamente de esta decadencia y corrupción, buscan una vuelta a la frescura de la edad dorada, aquella de los grandes debates, de las amplias cartas cuando el Otium no era perder el tiempo, sino recreo activo en función de las artes sobre todo de las letras, llaman la atención los argumentos que estos dos autores, esgrimen para explicar ese estado de cosas, las condiciones políticas e históricas actuantes impiden una renovación en la producción literaria sin libertades, no pueden darse el lujo de la creación artística.

Hay que recordar, sin embargo, dos hechos elementales el poder político-económico y artístico se encontraban en toma, como aquí y allá, en manos de las clases poderosas; la educación fue siempre vista como un patrimonio de la inmensa minoría, si un esclavo o un liberto se educaba era para servir como otro sirviente a la aristocracia o la nobleza.

La educación no era una necesidad sino un lujo más y otro elemento claro de separación social. Si a lo anterior reunimos el carácter imitativo sincrético lo hemos llamado de la litearatura romana ante la griega, tendremos una razón para explicar esa detención de la prosa latina.

Grecia no solamente heleniza a Roma desde sus primeros contactos, sino que, aunque sometida políticamente y económicamente, continúa su propia evolución literaria bajo el imperio.

La narrativa se afirma como el género por excelencia. La prosa presenta alguna de sus momentos más culminantes, ya se trate de historia, Dionisio de Halicarnaso Plutarco Eusebio, ya de filosofía Filón”, Epíteto, de retórica, Dión Crisóstomo, aunque sigue su propio camino está dentro del imperio romano.

En Antioquia, Alejandría y Atenas se fundan cátedras y se dotan bibliotecas donde se educa a los jóvenes en los temas que desea el Estado, se da nueva vida a las mortecinas letras.

¿Qué opina usted, mi estimado lector?


Pensamiento: “Para el hombre de bien todos los días son de alegría y de regocijo”, Diógenes, filósofo.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger