Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS
El Iluminismo
CHOLULA. – Seguramente que una de las ideas o escuelas filosóficas,
que más beneficio han proporcionado al avance humano es el “Iluminismo”, se
originó en Francia, como reflejo de una corriente de admiración hacia
Inglaterra, en el siglo XVII fueron sus heraldos los filósofos Voltaire y
Roseau. Recordemos que participaron en la revolución francesa.
El Iluminismo ha definido su filosofía como desarrollada en tres
direcciones teológicas que son: El Teísmo, creencia en un dios personal y en su
acción providente; El Deísmo, (el que reconoce un dios como autor de la
naturaleza) y el Materialismo.
La literatura Iluminística insiste sobre las bellezas y maravillas de
la naturaleza que proclama la difusión entre las masas populares de la luz de
la razón y de las ciencias. El Iluminismo como movimiento intelectual produjo
una gran sacudida en la humanidad al publicarse la obra denominada Encielo
pedia, escrita por un gran número de sabios franceses, encabezados por el
filósofo Diderot a este grupo se les llamó de los enciclopedistas y esta
grandiosa obra tuvo por objeto reunir mayores conocimientos de la humanidad con
el objeto de que las masas populares pudieran cultivarse y saber las verdades
sobre la ciencia, sin pasar por colegios ni universidades y así fue como
nacieron los diccionarios y las enciclopedias.
El primer fruto de estos conocimientos facilitados a los pueblos por
la revolución francesa, fue la libertad de igualdad y de fraternidad entre los
seres humanos surgieron de esa obra, la cual como sabemos tuvo sus proyecciones
y orientó las ansias de libertad de nuestros pueblos de hispano-América.
La historia nos demuestra que hombres cultos como Hidalgo, Morelos,
Bolívar y oros fueron lectores de la enciclopedia francesa, prohibida por el
gobierno colonial de España. Por lo que esta obra estaba de contrabando a los
países coloniales de nuestro continente.
El Pietismo. - Otra idea que influyó en el arte, fue de origen
religioso dentro de la iglesia luterana, hacia fines del siglo XVII su
iniciador Felipe Jacobo Spencer vivió entre los años de 1635 a 1705 Spemer
pensaba que el arrepentimiento y el dolor preceden a todo nacimiento por lo
cual la piedad entre los hombres debe ser motor fundamental de todos los actos
inclusive de sus manifestaciones artísticas.
De allí el nombre de esta tendencia que tuvo algún auge en Alemania,
propagada por el conde Zinzendob.
¿Qué opina usted, mi estimado lector?
Pensamiento: Poca hiel corrompe mucha miel. Proverbio persa.
0 comentarios:
Publicar un comentario