Encuentro de las siete regiones, éxito total en el festival
internacional Cinco de Mayo
* Danza, música, arte y gastronomía han inundado la Casa de la
Cultura, como muestra de la riqueza de los municipios poblanos

En lo que resta del evento, se conocerá la riqueza de la región de San
Martín Texmelucan, por medio de su Banda Sinfónica, así como danzas regionales
de Lara Grajales y San Pedro Cholula.
El martes 16 de mayo, se presentarán Sones tradicionales de Carnaval
del municipio de Tetela de Ocampo, así como la danza huehue de Chirrión,
representada por 15 danzantes y músicos; se trata de una de las tradiciones más
arraigadas en este municipio y hace mofa al ejército francés que combatió en la
Batalla del 5 de Mayo; durante el día se realiza quema de pirotecnia.
Además, se presentará la Danza Regional de Cuetlaxcoapan, la compañía
que la ejecuta que lleva el mismo nombre, fundada en 1980, busca difundir
costumbres y tradiciones, a través de los bailes ya sean indígenas o mestizos.
El miércoles 17, compartirá su música el Trío de Huapango Nativos de
la Huasteca, provenientes del municipio de Xicotepec de Juárez; por la tarde se
presentará el grupo Zomali Tonatiuh, con bailes y danzas mestizos.
El jueves 18, el municipio de Zacatlán se hará presente con danzas
regionales, así como una muestra gastronómica.
Para el viernes 19, se presenta el Coro Polifónico, así como el ritual
de los Voladores, con danzantes de Cuetzalan; por la tarde, el grupo de danza
regional Coyolxauhqui presentará a las 17:00 horas danzas representativas del
municipio de Lara Grajales; entre las particularidades destaca que la
vestimenta de los varones se integra por un sombrero de copa y ala adornado con
plumas de avestruz y gallina, flores de tela, así como espejos montados en
tapas de latas de los botes de chiles envasados en la región.
Un día previo al cierre, se podrá presenciar la Danza de Tecuanis
Nezahualpilli y Danza de Chinelos de Ahuehuetitla, dos de las más entrañables
danzas de Mesoamérica; la primera, narra los múltiples intentos por cazar a un
tigre que diezma los animales de una finca, en tanto que la segunda continúa
con dos siglos de tradición haciendo sátira de los españoles que excluyeron a
los pueblos indígenas de su Carnaval.
Por la tarde, se presenta el grupo de danza “Yoloxochitl”, de
Huaquechula, con danzas tradicionales que se representan en ferias y festivales
regionales.
El día de cierre del Encuentro de la Siete Regiones se llevará a cabo
una procesión, acompañando a los huehues de Xonaca; al mediodía, la Orquesta
Típica de Puebla ejecutará obras magistrales, seguida de la Rondalla
Interamericana.
Por último, se presentarán Jarabes Ajalpenses, acompañados de banda de
viento y un Carnaval de huehues de Xonaca.
0 comentarios:
Publicar un comentario