Tutti Frutti
Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS
Ideología y Clase Media
CHOLULA. – En todos los Estados haya tres grupos de ciudadanos, los muy ricos,
los muy pobres y una tercera clase intermedia entre ambos. Pero como quiera que
sea es verdad universalmente reconocida que la moderación y la medianía es lo
mejor, está claro que también en el campo de la posesión de los bienes en el
campo, la propiedad mediana será indudablemente lo mejor: Aristóteles.
Conceptos y categorías de clases sociales.
Desde de que Carlos Marx, habló de la lucha y los
conflictos de clases, en dos grupos antagónicos, explotados y explotadores, los
sociólogos han estudiado mucho, sobre todo a partir del triunfo de la sociedad
industrial, a tal grado importante que es muy común decir, que sin teoría sobre
las clases sociales, no se puede hacer una explicación científica de la
sociedad.
Se ha discutido si las clases sociales se puede explicar
en términos objetivos, o si son por las relaciones sociales de producción o por
un hecho subjetivo por la idea que tiene el individuo de su mismo. Esta última
hipótesis es manejada por los sociólogos norteamericanos quienes niegan la
lucha de clases.
Ellos prefieren subrayar, la jerarquía de poder, de
prestigio, de riqueza o de educación. Estos sociólogos tienden a negar el
cambio de transformación histórica justificando la explotación y por supuesto
los conflictos y la lucha por todo ello no hablan de la lucha de clases
sociales, sino de estratificación social, a través de la existencia de capas
superpuestas, la base de su existencia es una distribución desigual de los
derechos y privilegios, los deberes y responsabilidades, los valores sociales y
las privaciones y el poder y la influencia entre los miembros de una sociedad,
con el rechazo a la sociología marxista y el triunfo de la sociología
conservadora.
El resultado es una incapacidad para entender en
términos biográficos e históricos a las clases sociales ya que aparentemente no
se hacen juicios de valor.
¿Qué opina usted, mi estimado lector?
Pensamiento: La felicidad perfecta no puede ser herencia
del hombre, en este mundo. Voltaire, 1734, participó en la revolución francesa.
0 comentarios:
Publicar un comentario