Tutti Frutti
Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS
Civilización Egipcia
CHOLULA. – Si de algún pueblo de la antigüedad, se ha logrado tener
conocimiento cierto es, del egipcio, debido al genio del sabio francés Juan
Francisco Champollion, quien vivió entre los años de 1790 a 1832. Puede
afirmarse que el conocimiento exacto de la civilización egipcia es actual.
En efecto Champollion logró descifrar la estructura
jeroglífica de los egipcios contenida en la llamada “Piedra Roseta”,
descubierta durante la invasión napoleónica al país del Nilo. “La Piedra
Roseta” es en realidad un fragmento de basalto que corresponde a un gran
obelisco donde está inscrito un decreto del faraón Ptolomeo V, quien vivió
entre los años 209 a 182, antes de Jesucristo.
Cada una de las partes de este obelisco tiene inscrito
el mencionado decreto en tres lenguas. Una en caracteres demótico, otra en
griego y otra en la clásica escritura jeroglífica egipcia. Champollion, quien
era destacado y tenía conocimiento de la lengua eopta, pudo así traducir el
alfabeto silábico de los egipcios y con ello se obtuvo la llave hasta entonces
perdida para penetrar a los secretos de las inscripciones jeroglíficas que son
tan abundantes en las ruinas de esa civilización, la cual por haberse desarrollado
en un clima tan seco como es el valle del río Nilo pudo conservarse durante
siglos y siglos bajo las candentes arenas del desierto en una forma que es
notable por los pocos efectos destructivos que han sufrido los viejos papiros y
las claras y precisas inscripciones jeroglíficas y realizadas en construcciones
de las tumbas de los palacios o transcritos en el fondo de las pirámides.
Es pues indudable que así como el factor geográfico
influyó para la notable conservación de los vestigios de esta cultura, también
influyó en el desarrollo de la misma.
En efecto la civilización egipcia desde sus comienzos se
desarrolló a lo largo del estrecho valle de unos mil kilómetros cuadrados que
sigue el curso del río Nilo, desde la isla elefantina hasta el delta del río,
pero este valle estrecho, que solo tiene en su máxima anchura quince kilómetros
está enmarcado por dos murallas naturales, al Este por la pétrea meseta arábiga
y al Oeste por la ardiente meseta líbica, de tal modo que, aun en la época de
la creciente del Nilo, las corrientes de aire tórrido provenientes de Arabia y
Libia hacen que el Nilo tenga un clima seco.
“La Esfinge, coloso de granito máximo exponente de la
cultura egipcia y que es u no de los más apasionantes temas de investigación
arqueológica e historia, pues no se ha podido dar con la explicación exacta de
ese monumento que se encuentra en Giseh que era la gran necrópolis de Menfis.
Obelisco (monumento egipcio en forma de aguja) demótico (escritura popular de
Egipto) petre4a (que está llena de piedras) líbica (perteneciente a Libia).
¿Qué opina usted, mi estimado lector?
Pensamiento: AL cruzar una frontera, se pierde
identidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario