Home » , » Calaveritas de azúcar, se resisten a desaparecer

Calaveritas de azúcar, se resisten a desaparecer

Written By Unknown on lunes, 24 de octubre de 2016 | 10:08

Calaveritas de azúcar, se resisten a desaparecer

* Otras figuras, han ido despareciendo por economía y gustos

Por María de Lourdes PINEDA

CHOLULA.- Uno de los elementos esenciales en toda ofrenda, son las “Calaveritas” de azúcar, se resisten a desaparecer, como ha ocurrido con otras  figuras. Son parte esencial de toda ofrenda, y aunque han aparecido desde años, las de chocolate, éstas no han podido ganar terreno, contra las originales, que se pueden encontrar de todo tamaño, con una decoración similar, con papel lustre.

Dentro de la tradición de Todos Santos, se tienen las ofrendas, las cuales contemplan como uno de sus elementos esenciales, las “calaveras” de azúcar, figura que ya se puede encontrar en los tianguis, en el mercado municipal, y hasta en centros comerciales, las cuales tienen buena demanda.

Estas calaveritas, deben de tener el nombre del ser querido que se recuerda, en la frente, además de que ojos y dientes, así como en las mejillas, les colocan recortes de papel lustre, lo que las identifica plenamente como un elemento de ofrenda.

En un inicio, las calaveras comenzaron a utilizarse en el "tzompantli", altar utilizado por las culturas mesoamericanas.

Para los mesoamericanos, la muerte se consideraba como la conclusión de una etapa de la vida que se extendía a otro nivel, por lo que era común conservaran cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

Su altar llamado "tzompantli", estaba adornado con cráneos ensartados por medio de hoyos que se les hacían a los lados, y los cuales eran de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses; así también la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de estas antiguas culturas.

Con la llegada y conquista de los españoles; como los rituales de los mesoamericanos iban en contra de los mandatos de la religión católica fueron prohibidos, pero en muchos casos y ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, tuvieron que ser sustituidos por otros.

La coincidencia de la celebración de los muertos por parte de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles, permitió cambios y adaptaciones, siendo una de ellas las calaveritas de azúcar.

Las calaveritas de dulces se elaboran con una técnica traída por los españoles llamada alfeñique, la cual es una especie de caramelo formado de azúcar pura de caña; con la que se realiza una pasta muy moldeable, obteniendo variedad de figuras.

Los estados que llevan a cabo la receta original del alfeñique son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del dulce, a tal grado que tiene su propia Feria Anual del Alfeñique.


Aquí solo se comercializan, llegan de los mencionados estados, y aunque han llegado otras tradiciones, como el Halloween, la calaverita de azúcar se resiste a desaparecer, se mantiene y se considera seguirá siendo parte de las tradiciones mexicanas. 
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger