* Feria del chile en nogada, 26,27 y 28 de agosto
* San Pedro Yancuiltlalpan, “Cuna de la nuez de Castilla”
* Ofrecen
como complemento el mole de nuez
* Las parcelas productivas, toman auge, una
alternativa para invertir
Por Epigmenio ROJAS CASTRO

San Pedro Yancuiltlalpan, población enclavada en las faldas del
Popocatepetl, a 20 minutos de San Pedro Cholula, predominantemente campesina,
se ha tornado en “La Cuna de la Nuez de Castilla”, ingrediente básico en la
elaboración de los tradicionales “chiles en nogada”, los cuales al ser un
platillo de temporada, alcanzan precios prohibitivos, como en la ciudad de
México, en donde en algunas zonas llegan a cotizarse hasta en los mil 200
pesos, en Puebla, capital, están entre los 200 y los 400 pesos, en San Pedro
Cholula, entre los 150 y los 300 pesos.

Esto ha despertado el interés de mis vecinos, a quienes con gusto
les comparto como debemos de sembrar los nuevos árboles, de donde debemos de
traer el abono, natural, porque lo traemos del volcán. Y eso nos está dando una
producción de gran calidad y nos da gusto, porque nuestra cosecha atiende poco
más del 30% de la demanda nacional, solo Yancuiltlalpan”.
Así entre brincos que da la camioneta, por las condiciones del
camino, agarrándonos con las 20 uñas, para no caer, llegamos a las primeras
parcelas, desde ahí se tienen unas vistas realmente maravillosas, cualquier
pintor la envidiaría, por un lado, el valle de la gran Cholollan, por ahí vemos
el Teotom, el cerro que también tiene su historia de la cual platicaremos más
adelante, porque atrae a miles de visitantes, sobre todo extranjeros, quienes
llegan al “cerro que cura” y se llevan piedras. Por otro lado, vemos casi al
alcance de la mano al Popocatepetl o al Iztaccíhuatl, cubierto con nieve y
acercándose las nubes. Y empezamos la caminata.
Así caminando nos siguen platicando Boni, Manuel, don Pepe, y otros
amigos más que nos acompañan, y vemos que ahora los árboles están entre melgas
de maíz, ¿Por qué entre el maíz los nogales?
“No solo los nogales, sino todos los árboles frutales, porque aquí
sembramos y tenemos la fruta para los chiles en nogada, todo natural, fresco,
sin químicos, y verdadera nogada, no nueseada, como es la que han ofrecido a
principios de temporada. Las milpas nos sirven para proteger nuestros árboles,
primero de los -amigos cacomiztles-, tu sabes no faltan los que llegan solo a
querer cosechar, sin haber sembrado, y pues nos tenemos que cuidar. Así cuando
los sorprendemos, pues no se pueden escapar tan fácilmente. Luego porque eso
nos ayuda a evitar el golpe de calor sobre los árboles. Ese fenómeno los afecta
de manera severa, por ello los protegemos, esa milpa nos da además maíz, que es
para el consumo de casa, y luego la milpa para nuestros animalitos de corral.

¿Cuál es la peor plaga y como la combaten antes de que afecte a
otros árboles?
“El hombre, (se ríen todos) en serio, cuando estaban los terrenos
ahí abandonados, nadie hizo nada, emigramos, como nos hiciste el favor de
difundir el año pasado, regresamos y empezamos el proyecto aquí en nuestro
pueblo. Ahora muchos, como te decía hace un momento, quieren solo cosechar. Hay
plagas propias de la naturaleza, que afectan los troncos, pero como puedes ver,
a nosotros no. O bien la tuza, roedor muy inteligente, que anda por todas
partes, pero ni modo, lo tenemos que combatir, porque de otra manera se acaba
nuestros árboles”.
Al seguir caminando entre parcelas, brincando surcos, nos detenemos
y nos explican “Si te has percatado, los árboles están al centro, en un espacio
de 2.5 metros, a los lados las milpas, pero tenemos un árbol de nogal, uno de
manzana, otro de ciruela, otro de pera, otro de manzana rayada, en fin, vamos
alternando los árboles de todas las frutas que se requieren para los chiles en
nogada, naturales y de muy buen sabor”.
Durante la caminata vemos que hay enredaderas de calabaza, vemos una
flor muy grande, un amarillo muy intenso, de esa no se ven por el mercado de
Cholula, y preguntamos por y para que esa planta en la base de los troncos de
los árboles, nos dicen “Ah, la calabaza, es necesaria para un platillo de
temporada de “Todos Santos”, entonces se siembra. Si quieres una flor para tu
quesadilla, pues la cortas y la preparadas, pero no te la puedes llevar para
vender. Esa se queda aquí…”
¿Pero se pudre? Les decimos y ellos responden
“Claro, ese es el chiste, dejarla que se pudra, porque se convierte
en un gran fertilizante, nos es de mucho más beneficio aquí, que llevándola a
vender al mercado. Como puedes ver solo fertilizantes naturales, nada de
químicos que nos hacen daño a todos”.
La caminata continúa y nos avisan que ha llegado don Artemio
Gallegos Cantero, quien es considerado el principal comercializador de nuez en
Puebla, y además es productor de nuez en San Nicolás de Los Ranchos, de donde
es oriundo y de San Pedro Yancuiltlalpan, en donde ha sembrado varias parcelas,
y el hombre, muy atento nos saluda e identifica porque hemos platicado con él
en otras ocasiones, y de inmediato nos dice “¿Cómo ven muchachos, les gusta el
campo? ¿Ya fueron a mis parcelas?”, y empezamos a platicar y preguntarle ¿Se
tendrá una producción que atienda la demanda existente? Y nos dice “Por
desgracia creo que no, porque las lluvias, bueno el granizo nos pegó fuerte y
afectó varias parcelas, sobre todo las que están por allá rumbo a Calpan, a
ellos les fue peor. De este lado, si hemos logrado tener una buena cosecha,
pero hará falta más nuez.
El precio se elevó y mucho, verdad muchachos, el año pasado aquí
andaba como a 200 pesos le ciento, ahora al doble, y si la quieren limpia,
también está cara. Ya ven a como ofrecen los chiles por allá abajo, en Puebla,
hay lugares en donde un solo chile cuesta hasta 500 pesos, muy sabrosos, pero muy
caros. En México, me decían hasta en mil 200 pesos, según la zona, y la
receta”.
Nos dicen que hay que subir de nuevo a la pick up, vamos a seguir el
recorrido, ahora solo puro nogal, y de nueva cuenta a sujetarse con todo y de
todo, los caminos están muy deslavados por las lluvias, y seguimos subiendo y
bajando, finalmente llegamos a las parcelas de nogal, en donde se ve como los
árboles ahora bajos de estatura, están tupidos con nueces, y nos dicen “Adiós a
la garrocha, ya no más golpes a las ramas para que cayeran las nueces, ahora
escalera, para poder cortarlas con cuidado al árbol. Vean, ya no son árboles
tan altos”.
Oye Boni, los de fruta también los vimos chaparros ¿Aquí no crecen
tanto?
Tras reír unos instantes nos comenta “No, lo que pasa es que antes
se pensaba que un árbol grande y frondoso nos daría más fruta, pero no es así,
hemos demostrado que, entre más chaparros, más fruta, entre mejor abono, mejor
calidad. Y juntos esos elementos tenemos árboles que nos producen en menor
tiempo”.
En el recorrido, de momento n os dice don Artemio, ya vieron eso, y
señala hacia un montón de nueces, si, respondemos y él agrega “Por ahí andan
unas tuzas de dos patas, ya se estaban llevando la nuez”, la fruta es levantada
por los amigos y seguimos el recorrido.
Le preguntamos a Bonifacio, ¿Qué paso con el mole?
“Ah, ahorita que regresemos a casa”, Si Boni, pero dinos ¿Cómo que
mole de nuez?
“Vamos a muchas partes y vemos que te ofrecen -mole poblano-, pero
en realidad no lo es, es un mole sabroso, de eso no hay duda, pero no es
poblano. El caos es que aquí tenemos nuestro mole, un platillo especial para
las fiestas, o para la temporada de Todos Santos, y se elabora con la nuez. Se
le quita a la receta original el plátano, la almendra y otro par de
ingredientes, y se usa pura nuez. En ninguna otra parte lo vas a encontrar, de
eso no hay duda”.
Retomando la plática con don Artemio, ¿No han pensado en proteger su
producción y platillos de alguna manera?
“Si claro, aquí con los muchachos, ya hemos empezado los trámites,
para poder lograr la Certificación de Origen, de la Nuez de Castilla, y ahora
hasta del mole. Muchos piensan que San Andrés Calpan, es el lugar de los chiles
en nogada, pero la realidad es que, si difundieron primero su feria, pero la
realidad es que los primeros fueron San Nicolás de Los Ranchos y San Pedro
Yancuiltlalpan, en hacer su feria y tener la nuez”.
Nos platica un poco Eugenio Sandre Popoca, quien es el presidente
auxiliar y nos comenta “Somos junta auxiliar de San Nicolás de Los Ranchos,
como se los decían en un principio, y el presidente no nos apoya, ellos para su
feria del chile en nogada, tienen un presupuesto de 300 mil pesos, a nosotros
nos dieron mil pesos. Por ello, la feria se hace con la buena voluntad de todos
ellos, de los productores de nuez, de fruta, que demuestran el orgullo de
nuestras raíces, el coraje que tenemos para hacer las cosas, y de salir
adelante.
Hemos recorrido una pequeña parte de las tierras dedicadas a la
siembra de nuez y fruta, quizá se les hizo mucho, pero no es tanto, ahorita
gracias a la familia de Manuel, probaremos los chiles en nogada, y como dice
don Artemio, necesitamos que nos sigan ayudando ustedes como medios de
comunicación, difundiendo lo que hay aquí arriba, y esperemos que el gobierno
voltee los ojos, para que nos ayuden, pero que vean que estamos ya dando los
primeros pasos, que no estamos sentados esperando a que vengan, pero considero
que es justo que si están trabajando y dando resultados, se les apoye”.
Recuerden la Feria del Chile en Nogada, en San Pedro Yancuiltlalpan,
Cuna de la Nuez de Castilla, será los días 26, 27 y 28 de agosto.
0 comentarios:
Publicar un comentario