Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL
Los códices
de MÉXICO
Códice
Mendocino
Tercera
Parte

Descripción
del Códice
El códice
tiene páginas de texto y láminas de dibujo. Las pictografías están pintadas a
la usanza indígena con los contornos en negro e iluminadas. Los colores más
usados son el negro y el rojo, amarillo, azul turquesa, verde, morado y negro.
Cada una de las láminas tiene anotaciones en español, además de que va acompañada
enfrente de una página de texto que es la explicación de los dibujos o glifos
dada por varios indios al escribano.
Historia del
Documento
El Códice
Mendocino o Mendoza recibe su nombre debido a que fue el Primer Virrey de la
Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550,
quien lo mandó hacer con el fin de enviar a Carlos V informes sobre los
antiguos mexicanos. Es posible que las fuentes de información hayan sido varios
códices originales que fueron copiados por los tlacuilos (pintores de códices)
o que alguna de sus partes fuese obra original de los indios especialistas en
esta actividad.

Contenido
Temático
El códice
está dividido en tres partes que son las siguientes: 1) Anales mexicanos.
Formada por l8 láminas, se le llama así porque contiene las fechas o años en
los que sucedieron los eventos que se pintan. Se inicia con la lámina de la
fundación de Tenochtitlán, en la parte central aparece el águila sobre un
nopal, y a sus lados dividida por una X formada por canales azul turquesa, una
serie de señores, cada uno con su nombre pintado a la usanza indígena. Toda
esta escena está enmarcada por una serie de cuadros azul turquesa con los
símbolos de los años ácatl (caña), tochtii (conejo), calii (casa) y técpatl
(pedernal), los cuales están dando la fecha del
acontecimiento central. En la parte inferior se observa una escena de
guerra contra Culhuacán y Tenayuca.
La segunda
lámina y las siguientes, contienen igualmente un marco o tira de cuadros con
fechas en color azul turquesa. En la parte central se pintó al gobernante
mexica empezando con Acamapichtli (1375-1481) con el símbolo de la guerra
representado por una chimallio escudo de guerra y un conjunto de topónimos o
dibujos que nos indican el nombre de los lugares que fueron conquistados por
este tlahtoani o gobernante. Esta sección registra a los nueve señores mexicas
y en la lámina de cada uno las fechas de su gobierno y los topónimos de las
poblaciones conquistadas durante su periodo. La lista de topónimos puede ocupar
láminas completas según el gobernante, lo que nos permite conocer el avance de
la expansión mexica sobre Mesoamérica.
2) Matrícula
de tributos. La forman 39 láminas en las que se anotan listas de topónimos o
nombres de pueblos y los tributos que éstos tenían que pagar a los señores de
Tenochtitián.
En cada una de ellas corresponde a una región geográfica localizable en los
estados actuales de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Veracruz, San Luis
Potosí, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Distrito Federal.
3) Vida y
costumbres de los antiguos mexicanos. Esta tercera parte está formada por
quince láminas en las cuales se pintan diferentes momentos de la vida social y
política mexica. Las cinco primeras láminas nos presentan desde el nacimiento
de una criatura, las ceremonias de acontecimiento, la forma en que eran
educados niños y niñas desde los tres hasta los catorce años, así como la
ceremonia de matrimonio. Estas láminas del códice se dividen en bandas
paralelas y cada sección corresponde a una edad, la cual se representa por
pequeños discos azul turquesa. Continúan seis láminas, dedicadas a mostrar el entrenamiento
de los muchachos para la guerra, los castigos y las características de trajes y
adornos de acuerdo con los méritos militares. Una lámina más ilustra el palacio
de con sus diferentes salas de consejo. También se muestra a los aprendices de
los diferentes oficios y artesanías. Se pintan además los castigos a los
adultos, y los privilegios de los ancianos.
Cómo se Lee
el Códice
Es un
ejemplo de documento que recoge la tradición de la escritura indígena
tradicional y la adaptación al sistema europeo. la lectura de arriba hacia
abajo de las pictografías. Se puede decir que existe un orden interno en cada
una de las secciones del códice, hay constantes que indican un sistema
utilizado por los tlacuilos. Cada una de sus tres partes está` completa en sí
misma y puede leerse independientemente.
Bibliografía
1.-Dirección
de Divulgación INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2.-Autor:
Dr. Joaquín Galarza, ENAH. Códices Mexicanos
3.- Texto
Códice Mendocino : Antropóloga Luz María Mohar Betancourt, CIESAS, Seminario de
depósito: Biblioteca Bodley, Oxford, Inglaterra.
Se despide su amigo el ColibríFuerte.
La Caja de
Cartón., email: tlciudadana@gmail.com.. www.tlciudadana.com.mx de
0 comentarios:
Publicar un comentario