CHOLULA.- El diseño y los símbolos que
la Lápida de Cholula incorpora podrían ser claves para situarla
cronológicamente, al compararla con otras representaciones de la ciudad del
siglo XVI: la de la Relación de Cholula, la de la Historia Tolteca-Chichimeca y
el escudo de armas otorgado por la corona española.
En este
manuscrito, en la base del cerro de adobes hay una corriente de agua con tules,
mientras que una enorme trompeta se ubica sobre su cima, flanqueada por las
palabras “Tlachi” y “ualtepetl”. Bajo el conjunto aparece la inscripción
“Tollan Cholula”.
La Lápida de
Cholula pudo haberse tallado durante la espera para la llegada de la cédula
oficial, o después de esto pero siguiendo algunos cánones similares a los
usados en la Historia Tolteca- Chichimeca y la Relación de Cholula.
Nosotros
consideramos que la primera opción es más factible. Cada una de las
representaciones mencionadas se vio permeada por las causas que llevaron a su
creación. Así, la Historia Tolteca-Chichimeca, aunque elaborada ya durante la
ocupación hispana, emplea una iconografía básicamente prehispánica, pues fue
ejecutada por los pobladores de Cuauhtinchan para legitimar sus derechos sobre
el territorio que Cholula les cediera siglos atrás, de modo que tiene sentido
que usaran referentes tradicionales.

Esta
publicación es un fragmento del artículo “La primera lápida heráldica de Tollan
Cholollan Tlachihualtépetl”, de los autores Patricia Plunket Nagoda y Gabriela
Uruñuela Ladrón de Guevara, y se publicó íntegramente en la edición regular,
que ahora está vigente, de Arqueología Mexicana, núm. 137, titulada Los mayas
del Petén. Nuevos descubrimientos e interpretaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario