Colaboración
de Guillermo TOXQUI VEGA, tomado de Arqueología Mexicana
CHOLULA.- El pulque era obtenido
mediante la fermentación de la dulce savia del maguey. Debido a la embriaguez
que ocasionaba, se convirtió en la principal bebida alcohólica en Mesoamérica,
y a su alrededor se conformó un complejo culto religioso.
Su creación
fue atribuida a personajes míticos: los más importantes eran la pareja formada
por Mayáhuel, diosa del maguey, y Patécatl, descubridor de las raíces conocidas
como ocpatli, “medicina del pulque”, las cuales se utilizaban para incrementar
las propiedades embriagantes de la bebida.
Sin embargo,
eran numerosos los dioses menores que representaban al pulque, 400 según la
mitología.
Cada uno
encarnaba una de las múltiples formas en que los efectos del alcohol se
manifestaba en las personas, pues había quienes cantaban, alardeaban, saltaban,
dormían, reñían o lloraban.
La estrecha
relación que existe entre los periodos de producción del aguamiel y las fases
lunares motivaron a que la Luna se convirtiera en su regente, por lo cual
fueron investidos con el símbolo por excelencia del astro: la yacametztli.
Además, el conejo, que habita en la Luna, se convirtió en su nahual y le dio al
grupo el nombre de centzontotochtin, “cuatrocientos conejos”. Su signo
calendárico era ome tochtli, “2 conejo”.
Esta
publicación es un fragmento del artículo “La escultura del dios del pulque del
Antiguo Palacio del Arzobispado de la ciudad de México”, de los autores Diego
Matadamas, Mirsa Islas Orozco y Martha Soto Velázquez, y se publicó
íntegramente en la edición regular, que ahora está vigente, de Arqueología
Mexicana, núm. 137, titulada Los mayas del Petén. Nuevos descubrimientos e
interpretaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario