Colaboración
de Guillermo TOXQUI VEGA, tomado de Arqueología Mexicana
CHOLULA.- Xultún
es el término maya yucateco para “piedra final”.
El sitio se
localiza al noreste de Petén, dentro de la Biosfera de Tikal, a aproximadamente
25 km al noreste de Uaxactún. Los trabajos del Proyecto Arqueológico Regional
San Bartolo-Xultún (parsbx) comenzaron de manera formal en el sitio en la
primavera de 2008, con excavaciones que continúan hasta el día de hoy.
En 2010,
gracias al proyecto, se hizo un importante descubrimiento en un complejo
residencial de alto estatus: un cuarto con murales preservado por los antiguos
mayas.

Los murales
fueron descubiertos primero por Maxwell Chamberlain, entonces un estudiante
universitario que durante el trabajo de inspección reparó en borrosos rastros
de pintura sobre una sección expuesta de la pared interior de un túnel, hecho
por saqueadores, que penetraba hasta la habitación central de un edificio
conocido como Estructura 10K-2.
Un examen
posterior reveló que esos rastros de pintura formaban parte de un mural más
extenso que cubría la mayor parte de la superficie interior de la habitación.
Todo el
cuarto, las paredes y el techo estaban pintados con figuras y textos. Mientras
que las secciones interiores de la pared más bajas al norte y noroeste estaban
bien preservadas, las paredes suroeste y este no lo estaban tanto.
IMAGEN: En
la Estructura 10K-2 de Xultún, Guatemala, fueron enterrados ritualmente un
machacador de corteza con que se hacía el papel donde se pintaban los códices y
un fragmento de pulidor para estuco, objetos que sugieren que en esta
construcción se hacían códices. Itz’in Taaj (individuo 6), arrodillado frente
al gobernante de Xultún (individuo 7). Muro norte, cuarto 2, Estructura 10K-2.
Xultún.
Dibujo: © H.
Hurst
Esta
publicación es un fragmento del artículo “Chilonché y La Blanca. Arquitectura
monumental en la cuenca del río Mopán”, de los autores Cristina Vidal Lorenzo y
Gaspar Muñoz Cosme, y se publicó íntegramente en la edición regular, que ahora
está vigente, de Arqueología Mexicana, núm. 137, titulada Los mayas del Petén.
Nuevos descubrimientos e interpretaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario