Colaboración
de Guillermo TOXQUI VEGA, tomado de Arqueología Mexicana

Algo similar
ocurre con la evidencia procedente de Guilá Naquitz, Oaxaca, con una antigüedad
de alrededor de 3500 a.C., la cual se ha considerado como una de las primeras
muestras de domesticación; sin embargo, el análisis morfológico muestra que se
trata de maíz aún en el proceso de domesticación.
Lo cierto es
que para las épocas previas al inicio del Preclásico (2500 a.C.), el maíz se
encontraba entre las especies domesticadas y en vías de convertirse en uno de
los productos principales entre los pueblos sedentarios mesoamericanos.
Entre los
grupos de cazadores-recolectores, la recolección era una actividad
esencialmente femenina.

La
reiteración de este proceso condujo a la modificación de las características de
las plantas.
IMÁGENES: A.
Mazorca de cerámica. Museo de Sitio de Cacaxtla, Tlaxcala. B. La coa fue el
instrumento principal para la siembra del maíz. Pintura mural de Diego Rivera,
Palacio Nacional, 1950. C. Milpa y los cerros Delgado y Chalcatzingo al fondo.
Chalcatzingo, Morelos.
Esta publicación
es un fragmento del artículo “Breve Historia”, del autor Enrique Vela, y se
publicó íntegramente en la edición especial de Arqueología Mexicana, número 38,
titulada El maíz.
0 comentarios:
Publicar un comentario