Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL
¿Cuál es el
origen de esta festividad, en principio católica?
Para algunos
el creador de la fiesta de "Todos los Santos" fue Alcuino de York, en
el siglo VIII. Es en el año 798 cuando Alcuino escribe y felicita al arzobispo
de Salzburgo por fijar esta festividad dentro de las calendas romanas de
noviembre, tal y como él le sugirió. Pero para otros, entre ellos la propia
Iglesia católica, creen que nace en la decisión del Papa Bonifacio IV que el 13
de Mayo del 609 o 610, consagró el "Panteón de Agripa" al culto de la
"Virgen y los mártires", comenzando así una fiesta para conmemorar a
esos santos anónimos, desconocidos por la mayoría de la cristiandad, pero que
por su fe y obras, son dignos de reconocimiento y veneración por toda la
humanidad.
Es el Papa
Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del 1º de
noviembre.
Pero, ¿por
qué este cambio? La respuesta la tenemos
en la conversión al cristianismo de los pueblos de tradición pagana. Ellos se
negaban a abandonar sus raíces y fiestas. Los dirigentes católicos pensaron que
instaurando fiestas nuevas, que coincidieran en fecha y de similar apariencia
doctrinal, con las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil a
estos nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin que esto
supusiera desechar su cultura e identidad.
La víspera
del 1 de noviembre coincidía con una festividad, pagana, celta, la del
"Samhein", fiesta que marcaba el final del verano y de las cosechas
para pasar a los días de frío y de oscuridad. En esa noche se creía que el dios
de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo comunicarse así con sus
antepasados. También esta práctica era habitual en el pueblo romano, pues el 21
de febrero celebraban la fiesta de "Feralia" ayudando con sus
oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos……….
El
conocimiento de la cera en la antigüedad es ampliamente aceptado desde la época
prehistórica.
En el
antiguo Egipto la cera ocupó un lugar preferente en las tumbas de los
faraones-dioses. Numerosas esculturas de no más de 20 cm de alto se han
encontrado en compañía del muerto en su tránsito al más allá.
Lo admirable
es que después de seis mil años aún se encuentran en perfecto estado de
conservación.
Es a partir
del siglo IX cuando la cera alcanza su máximo simbolismo en el cristianismo, al
enseñar que en el artificio de las velas y candelas la cera es la carne del
Salvador; el pabilo su alma, y la luz su
divinidad. Esta significación surge del hecho de que en aquellos siglos se
creía que la abeja era un insecto asexuado que fabricaba una sustancia pura y
que, al igual que la Virgen María, estaba libre de impurezas: en el bestiario
de Cristo, la abeja ocupa un lugar preponderante.
Las Ánimas
del Purgatorio, según la Iglesia Católica:
Son las
almas de las personas que han muerto sin pecado mortal pero que han cometido
pecados leves no perdonados o graves ya perdonados en vida pero sin
satisfacción penitencial de parte del creyente, tienen que purificarse de esas
manchas a causa de la pena temporal contraída para poder acceder a la visión
beatífica de Dios.
Debido a que
todo aquél que entra en el Purgatorio terminará entrando al Cielo tarde o
temprano, el purgatorio no es una forma del Infierno. Las plegarias a Dios por
los muertos, la celebración de eucaristías y las indulgencias pueden acortar la
estadía de una o varias almas que estén en dicho estado.
El tipo de
penas que se padecen son equivalentes a las del infierno, en el sentido que se
siente la lejanía de Dios, pero no son eternas y purifican porque la persona no
está empedernida en una opción por el mal. Por eso el Purgatorio es la
purificación final de los elegidos, la última etapa de la santificación.
Es decir, se
trata de toda “alma” con algún pecado, que no ha realizado en vida la
suficiente penitencia como para entrar directamente en el cielo……………….
¿Cuál es la
forma de remediar esta situación? Existen varias formas de “redención”:
1-
Ofrecimiento de la Misa: ……..2- Ofrecimiento de la Comunión:………. 3- Misas
gregorianas: Se denominan de esta manera, a la serie de misas en las que se
debe interceder por un difunto durante treinta días sin interrupción. 4-
Indulgencia plenaria, Etc., etc. etc. …
Nosotros,
como cristianos o católicos, tenemos el deber de revisar, y poner en tela de
juicio, todas nuestras costumbres y creencias, refrendándolas con la Palabra de
Dios, para asegurarnos de que nuestros actos sean aprobados y bendecidos por
Él. En el caso de estas dos fiestas vamos a ver que nos dice la Biblia sobre
las oraciones por los muertos y el papel de intermediación de los
"Santos" por nuestras almas…………
Intentaremos
reflexionar sobre estas cuestiones, dejando de lado fanatismos e ideas
preconcebidas.
Fecha en
México: De Todos los Santos 1º y los Fieles Difuntos 2º de noviembre.
En algunos
lugares esperan a las ocho de la noche del 31 octubre a las ánimas ó espíritus
de los niños ó Todos los Santos y su
regreso en la tarde del 1º de noviembre.
1º de
noviembre por la tarde la llegada de las animas de los adultos ó Fieles
Difuntos y su retiro en la tarde del día 2 de noviembre.
Se despide
su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de
Cartón., email:
tlciudadana@gmail.com....www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario