San Miguel
Tianquiznahuac y/o Tianguisnahuac ó Tianguisnáhuetl)
(Se traduce
literalmente como “junto al mercado”)
* Mayordomo
del Santo Patrón, Festividad 29 de Sep. y se Cambia para el domingo 4 de
octubre
Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL

El influjo
prehispánico de estas familias de calpolleque se perpetuó ya bajo el dominio
hispano. La nueva iglesia patronal de la cabecera, igualmente consagrada al
arcángel guerrero, en cuya sacristía sesionó el cabildo indio en concejo
capitular desde la década de 1540 mientras se disponían de una sala ex profeso,
fue el referente de la nueva jurisdicción. Este templo, el nuevo icono de la
identidad de la cabecera de San Miguel bajo la nueva cultura hegemónica, fue la
única iglesia católica indígena de importancia que quedó enclavada en el
entorno de la españolizada plaza de armas. Esto hasta que se construyó la
suntuosa capilla de naturales en el último cuarto del siglo XVI. La ubicación
hacia el oriente de la iglesia de San Miguel, a espaldas del enorme solar
conventual, la separaba de la plaza de armas por una sola cuadra. Las torres de
su iglesia y el emplazamiento nuclear de San Miguel quedaron orientados hacia
el levante, dirección que en la antigua cosmovisión evidenciaba la renovación
cotidiana de la vida. ¿Acción de respeto a los remotos arquetipos colectivos de
los antiguos oficiantes indígenas por parte de los frailes misioneros? ¿Minucia
de concesión cultural a la cultura aborigen como amparo a la progresiva pero
determinante conversión a la que estaba siendo sometida la población
avasallada?
San Miguel
Tianquiznauac constituyó la cabecera por antonomasia de la ciudad novohispana,
de la que partía la rotación de oficios en el cabildo. Ella encabezó las listas
de cabeceras en los documentos coloniales generados tanto por la administración
española como por los indios cholultecas mismos. (Ref.5) La porción rural que le
correspondió a San Miguel Tianquiznauac se ubicó en el extremo noreste de la
provincia con sólo cuatro pueblos sujetos, en un pequeño rincón desagregado del
área rural de la cabecera de Santiago.
Referencias:

Dicha
tradición religiosa fue legada por el horizonte olmeca-xicallanca a los
sucesores tlatoque chololteca en la región; Paul Kirchhoff, Lina O. Güemes y
Luis Reyes García (eds
(Ref.2)
Gabriel de Rojas, Tianquiznauac se traduce literalmente como “junto al
mercado”. El Códice de Cholula eleva a este segmento noble a la categoría de
“gran concentración urbana”, en sí misma, al interior de la ciudad chololteca
al designarla como Tollan Tianquiznauac; Francisco González-Hermosillo A. y
Luis Reyes García. La ubicación residencial que le correspondía era, por ende,
precisamente donde se levantaban los principales edificios religiosos, a un
costado de uno de los principales puertos de mercadeo de la ciudad.
(Ref.3) Gabriel de Rojas, op.cit.

(Ref.5)
Pedro Carrasco, op. cit., 1971, pp. 37-40
tlatoque o
reyes (plural de tlatoani). Dichos gobernantes tenían una doble función. Por un
lado, ellos dictaban la más autorizada palabra o tlatocatlatolli dentro de sus
respectivas jurisdicciones reales o altepetl constitutivos, con sede en sus
tecpan o palacios principales donde también se administraban las riquezas y la
justicia.
Se despide
su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de
Cartón., email:
tlciudadana@gmail.com....www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario