Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL
CHOLULA.- Xochimilco, al sur del
Distrito Federal, (¿cómo llegar? tomar la línea dos del metro, con dirección a
Taxqueña, ahí trasbordar tren ligero rumbo a Xochimilco, la estación está a
cuatro calles del centro)- La celebración del día de muertos en Xochimilco, empieza
el 30 de octubre con la ‘Plaza de Difuntos’, es el día que el mercado municipal
se llena de vendedores de flores de ‘muerto’, calaveritas de azúcar, pan de
muerto, velas, copal, cirios y objetos diversos de barro como incensarios,
jarros y cazuelas. 31 de octubre A las ocho de la noche, las campanas de la
iglesia empiezan a sonar anunciando la llegada de los espíritus de los niños,
por lo que las ofrendas a los pequeños se ven repletas de dulces y algunos
juguetes, además de frutas.
Por la tarde
del uno de noviembre, las mismas campanas suenan de nuevo para anunciar la
llegada de los muertos adultos, por lo que los deudos bendicen los productos
que serán colocados en la ofrenda, que consiste en: pan de muerto, tequila,
pulque, mole, tamales, tlacoyos, tortillas. Aquí se acostumbra poner un ayate
(especie de bolsa) junto a la ofrenda, para que el difunto pueda ‘cargar’ con
lo que se le ha preparado; durante la noche, en algunos barrios salen grupos de
personas a pedir ofrenda para las ánimas desamparadas que no tienen quién les
coloque una ofrenda, ya que se cree que ese día salen del purgatorio buscando
ofrendas, en el panteón se colocan velas, cirios y veladoras, este rito se
conoce como ‘Alumbrada’. Ya para el día tres se comparten las ofrendas entre vecinos
que disfrutan de los alimentos y bebidas, es decir, El muerto al pozo y el vivo
al gozo.
(MIXQUIC)
.-San Andrés Mixquic Distrito Federal .-San Andrés Mixquic, significa
"lugar de quien cuida el agua".
De la ciudad
de Puebla a Mixquic aproximadamente una hora treinta minutos en carro. O sólo
una hora de la zona turística de Xochimilco, en San Andrés Mixquic (Tláhuac) se
desarrolla, como cada año, el rito del Día de Muertos, en un acto que combina
la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte.
En el
Mixquic precolombino, éste simbolizaba la esencia misma del ritual funerario.
La deidad central era Miquiztli, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se cuenta
que se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra.
Hoy día,
organizadas por la delegación Tláhuac y el Patronato del Pueblo, las
actividades comienzan desde el 30 de octubre y concluyen con la tradicional
“Alumbrada” en el panteón, la noche del 2 de noviembre.
En Mixquic,
la celebración de día de muertos une a los pobladores de esa región, días antes
del festejo familias enteras preparan tamales, atole, chocolate, pan de muerto,
mole, arroz, así como dulces tradicionales mismos que serán colocados en la
ofrenda de la casa del finado. El uno de noviembre, cuando ‘llegan’ de visita a
este lugar los espíritus de los muertos, se encienden miles de cirios y
veladoras. Según cuentan los habitantes de la zona, las ánimas llegan al pueblo
formadas en grandes filas y al pasar por su casa se separan del grupo para
entrar a ‘saludar’ a sus deudos, por eso es común ver las puertas de las casas
de San Andrés Mixquic abiertas desde las doce del día hasta entrada la noche.
Es tradicional que los visitantes entren y salgan de las casas para conocer las
ofrendas que han sido instaladas.
Durante la
mañana del día dos de noviembre, hombres y mujeres de diferentes edades llegan
al atrio de la iglesia de San Andrés con cubetas, escobas y gran cantidad de
flores, para limpiar las tumbas de sus familiares y al terminar, recibir la
bendición del párroco. A las cuatro de la tarde suenan las campanas y los
pobladores se dirigen al panteón entonando cánticos y rezos, al llegar a las
tumbas de sus seres queridos, comparten con ellos, simbólicamente, alimentos y
bebidas, encienden cirios y los acompañan durante la noche.
ISLA DE
JANITZIO (Michoacan)
Otro sitio
totalmente representativo de esta tradición es el que se lleva a cabo en la
isla de Janitzio, en el estado de Michoacán, en el cementerio se lleva a cabo la ceremonia de la ofrenda a los difuntos,
ahí, la tradición y el festejo del ’Día de muertos’ es de las de más arraigo. A
las seis de la tarde del día uno de noviembre, empieza a escucharse el repicar
de la campana con intervalos de un minuto hasta casi el amanecer.
Poco antes
de la media noche, las familias de la isla salen de sus casas en procesión
rumbo al panteón además de la gente de la cercana ciudad de Pátzcuaro, quienes
también se dirigen a la isla por el lago del mismo nombre, hacia el cementerio
de Janitzio, las redes de pesca de las canoas que surcan las aguas del lago,
semejan hermosas mariposas con las alas abiertas. Las velas de las procesiones
y las antorchas en las canoas, crean una atmósfera muy especial, en el
cementerio, las tumbas son adornadas con arreglos de flor de cempazúchitl, los
habitantes del lugar colocan sobre las tumbas ‘teas’ (charolas de madera)
llenas de fruta y a su alrededor encienden muchas velas o veladoras entre
cánticos y alabanzas, las mujeres riegan pétalos de flor en las tumbas y el
ambiente es invadido por el olor a copal. Esta tradición tiene algunos
conceptos prehispánicos, ya que el cementerio es el Mictlán (Mitla la Ciudad de
los Muertos) o camino final al que llegan las almas después de cuatro años de
‘viaje’. Al día siguiente de la celebración, en el panteón de Janitzio se lleva
a cabo una celebración en la parroquia con familias que no tienen muertos o
cuyos deudos tienen más de cuatro años de enterrados, por ese motivo,
consideran que cuando el difunto llega al final de su viaje, ya no necesita que
lo velen en el camposanto y solamente rezan por ellos en la iglesia.
Se despide
su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de
Cartón., email:
tlciudadana@gmail.com....www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario