Home » » San Pedro Yancuictlalpan, cuna de la nogada

San Pedro Yancuictlalpan, cuna de la nogada

Written By Unknown on lunes, 3 de agosto de 2015 | 20:40

* El próximo 22 tendrá la feria del chile en nogada, organizada por productores 
* Buscan la “Denominación de Origen” 
* Un árbol en edad madura, puede producir hasta 15 millares de fruto al año

Por Epigmenio ROJAS CASTRO y Víctor ROMERO SILVA

SAN PEDRO YANCUICTLALPAN.- Pintoresco es San Pedro Yancuitlalpan, que según nos comentan los oriundos de esta junta auxiliar de la manera correcta o se tiene asentado en documentos históricos es Yancuictlalpan, es decir c antes de t; viene a ser la cuna de la nuez de castilla, lugar donde un grupo de oriundos busca no solo recuperar la producción de la nuez de castilla, sino además alcanzar la certificación de “Denominación de Origen”, considerando tener todos los elementos para ello.

Al llegar a esta comunidad, a unos 20 minutos desde el centro de San Pedro Cholula, nos encontramos que es una calle la que separa a San Nicolás de Los Ranchos y a San Pedro Yancuitlalpan, lo que nos hizo pensar que era un mismo pueblo, una misma forma de vivir; pero no es así, cada comunidad tiene su personalidad propia, sus forma de ser, de hablar, sus tradiciones y costumbres muy distintas. Nos comentan los lugareños se ve desde el saludo, en San Pedro Yancuitlalpan se dice –Buenos días; buenas tardes-, según sea el caso, en San Nicolás de Los Ranchos –Buenos días comadrita, compadrito-, según el caso.

Al pie del “Cerrito”, alzamos la mira sobre la escalinata, que es realmente una rampa, a los lados de la  misma unos fuertes barandales, para poder ayudarse a subir. Pareciera ser eso, un cerro más, en una zona donde abundan las subidas y bajadas, a la faldas del gran coloso Popocatepetl, y decididos empezamos a subir, nos esperan los organizadores de la feria del chile en nogada, entre ellos el economista y ex catedrático de la UNAM Bonifacio Cholula Rincón, quienes nos saludan amablemente, y nos recuerdan que la feria la organizan los productores de la nuez de castilla, de la nogada, y que es una comunidad que aún tiene árboles de nogada, lo cual ya no ocurre en San Andrés Calpan, allá prácticamente han perdido dicha producción.

Tras el saludo, nos presentan su templo, dedicado a la Inmaculada, un templo rustico, en donde al centro se encuentra un gran oleo de la virgen dela Inmaculada Concepción, patrona del barrio, el cual data del año de 1600, Y nos comentan nuestros anfitriones, que no hay más imágenes, solo hay un Cristo de unos 2 metros de largo, a un costado del altar, y una virgen de los Dolores, no se acepta ninguna otra imagen, el pueblo así lo tiene establecido. La fiesta es la Inmaculada Concepción es el 8 de diciembre.

Nos comentan que el atrio o jardín más grande que hay en los alrededores es una hectárea, aquí es de 1.5 hectárea, un motivo más para estar orgullosos de su cerro, que más tarde nos enteramos ha sido visitado por grandes personajes de la vida política y artística, como el caso de Enrique Peña Nieto, quien de estudiante y luego como gobernador del Estado de México, ahí estuvo de visita; o de Javier Solís, con todo y mariachi.

Durante el año, llegan miles de visitantes, algunos solo como un día de campo, otros más, a una celebración eucarística especial, incluso hay más misas que en el propio templo de San Pedro.

Son 24 las familias responsables de cuidar el cerro y el templo, se dividen en 2 grupos, de 12 familias cada uno, y así un año le toca a un grupo cuidar y mantener en las mejores condiciones el templo, y al año siguiente al otro grupo. En cada grupo, se elige al Mayordomo, quien es directamente responsable del templo. La costumbre marca que ser mayordomo para cuidar el templo, no es algo que se hace pro gusto, sino a hue…, como lo decían sus antepasados, quienes así iban encargando la responsabilidad y se mantiene dicha costumbre.

Amplios jardines, en donde se instalarán los puestos para la vendimia, bajo una gran lona, con mesas para los comensales, una plataforma natural será el escenario para los grupos musicales, se tiene un área para los juegos infantiles, todo el perímetro rodeado por una barda, que delimita lo que vendría siendo el atrio, y la ladera del cerro, en donde se ve una gran cantidad de árboles cipreses, la cual también recorrimos, y que se tienen 3 acceso al templo, escalinatas de piedra, y con ello el visitante no tiene que andar rodeando para poder subir.

Comentan los anfitriones, que hace unos años, se vieron en la necesidad de derribar varios viejos árboles, de varios cientos de años, medían más de 50 metros de alto, con un tronco de más de los 3 metros de espesor, y fue por clamor del pueblo, porque ya estaban tan viejos y dañados, que en cualquier momento podrían caer sobre las casas que se levantan al pie del cerro. Les llamó mucho la atención que no hubo un solo árbol que cayera sobre la calle o el lado de las casas, todos se fueron hacia el lado del templo, sin tocar la barda perimetral. Nadie pudo explicar dicho fenómeno, que atribuyeron al amparo de la santísima virgen.

 A conocer los “Huertos de Nogales”


Tras esa breve ilustración respecto al templo, y quedando en pie la invitación para el próximo 8 de diciembre, por parte de los Mayordomos, quienes nos acompañaron en todo momento, nos fuimos a conocer los huertos productivos, siendo Bonifacio Cholula Rincón, quien nos va explicando el proyecto que iniciara hace un par de años, señalando “Varios de nosotros para poder estudiar, tuvimos que migrar a las grandes ciudades, unos a Puebla y otros a México, estudiaste y te preparaste, y buscaste trabajo, y te desarrollaste, y volteas la cara al pueblo que te vio nacer, en donde aprendiste las primeras letras, y lo ves igual, así como cuando te fuiste, o peor quizá. El tiempo pasó y nada avanzó.

Eso te pone a pensar y dice -¿Qué he hecho por mi pueblo?, reuní a unos amigos, profesionistas, uno arquitecto, abogado, en fin diversas profesiones, y tras dialogar llegamos a la conclusión, o hacemos algo por nuestro pueblo, o nadie vendrá a hacerlo. Nuestra existencia no tendría un significado. Y volvimos a nuestras raíces, el nogal, un árbol muy noble, muy resistente, y que iba en decadencia, ya nadie se interesaba en sembrarlo, de hacerlo se tendrían que esperar en el mejor de los casos unos 15 años para poder empezar a ver su producción, así que no era atractivo.

Ah, pero nosotros que ya somos leídos y preparados, hicimos investigaciones, estudios, combinamos la experiencia de nuestros viejos, de nuestros hermanos que no tuvieron la Oportunidad de salir del pueblo, con la tecnología y los avances de la ciencia.

Fue así como logramos hacer producir un nogal, en 1 año, si acaso en 2 años, dependiendo de la genética del árbol. Mira ahí las muestras, se sembraron el año pasado, ve su altura, aún están bajos, pero ya están produciendo, esto nadie más lo tiene, somos los pioneros con estos huertos productivos, hay un inversionista, nosotros solo el trabajo de campo, y claro con nuestras tierras también. Ya estamos dando resultados.

En esta hectárea se sembraron 450 árboles, en dos años estarán produciendo lo que un árbol sembrado de manera tradicional, estaría dando en 10 años”.

¿Cuánto fruto da al año un árbol, se cuenta por peso o por pieza?

“Por pieza, un árbol de edad media, que apenas empieza, te da unos 5 millares de fruto, ya un árbol maduro te da unos 10 millares, nuestro reto también es incrementar esa cantidad y llegar a los 15 mil frutos al año. Por cada árbol”.

¿Cómo lo hicieron, con injertos, con la tierra?

“No hay nada de injertos, algunos eso pensaron, pero no, son árboles naturales. La tierra, claro que si. Mira, en esta donde estamos parados, le quitaron la arcilla para elaborar block en Nealtican, halla son productores de este material de construcción. La tierra ya no valía, con decirte que la hectárea la vendieron en 30 mil pesos, regalada, en verdad, regalada. Lo que hicimos, con el inversionista, en esta parte, fue traer maquinaria pesada, una “mano de chango”, para escarbar en donde irían los árboles, como ves están a una distancia determinada uno entre otro, porque van a crecer y la copa se va a extender. Ya que se tenían las cepas, entonces trajimos tierra del volcán, fertilizante orgánico, y con esa tierra los sembramos, esta nuez tiene un sabor a piñón. Eso hace que un árbol que tradicionalmente crecía al año unos 5 u 8 centímetros, ahora crezca más de metro y medio”.

¿Esto no afecta la calidad del producto?

“Para nada, cuidamos todos los aspectos, es importante para nosotros tener la mejor calidad y lo hemos logrado. Hay unas que saben a piñón, otras a crema, en fin sabores muy propios de la región”.

¿Calpan, también es productor…?

“Era, ahora nos vienen a comprar la nuez, para poder ellos cumplir con sus compromisos. Hacen su feria, igual que San Nicolás de Los Ranchos, y otros muchos, lugares. Nosotros no peleamos por ello, al contrario nos da gusto, lo único que buscamos es que se nos reconozca como los productores de la nogada, de la nuez de castilla. Por ello estamos en el proceso de la certificación de la Denominación de Origen”.

¿Cuántos árboles se tienen, existe un censo al respecto?

“Una cantidad exacta no la tenemos, pero estimo que serán unos 25 o 30 árboles. Esta cifra la estaremos incrementando con las huertas productivas. Los paisanos están viendo ya los resultados y muestras interés por sumarse a este proyecto. Tú conoces al Ing. Alberto Jiménez Merino, ya estuvo aquí, no creía lo que estamos logrando, y recorrió gran sector del pueblo, de nuestros campos, de nuestros huertos. Sembró un par de árboles, de estos que ya producen, y el próximo 22, vendrá a verificar si es verdad o no lo que le informamos, y los resultados nos estarán ayudando a que él nos consiga ciertos apoyos que requerimos. Él viene del campo, ha estado siempre muy ligado al campo, conoce y ha vivido igual que nosotros de las mismas necesidades y carencias, así que esperamos mucho de él”.

¿El gobierno les apoya en algo?

“Que a, ya sabes, si no ven un negocio para ellos, pues no le entran. El 99.9% de los ingresos los destinan al cemento, a sus obras, pero al campo nada. Por ello la migración tan alta, por ello se pierde el campo. Todo esto es inversión privada, lo ven como una buena inversión, más ahora que en menos tiempo se logra hacer producir a un árbol, que deja buenas ganancias. Solo hagan cuentas, 10 mil frutos, al año, por decir de una manera, porque se hacen 3 cortes, de junio a septiembre, luego a cuidar al árbol, a fertilizarlo de manera natural, y que siga produciendo”.

¿Cuál es la vida útil de un árbol ya en producción, y de los que llegan a sembrar, cuántos se llegan a perder?

“Vida útil, más de 300 años, una vez que empieza a producir, no deja de hacerlo, son generaciones las que pueden estar viviendo de su huerto. Apenas sembramos mil 500 árboles, y no se lograron uso 30, así que no es nada. Se pierden porque no se cuidó la raíz, o porque su genética era débil. Te digo que es un árbol, muy noble”.

¿Cómo selección la semilla para los renuevos?

“Hay unos que a ojo de buen cubero, los buenos logran la semilla indicada, pero ya no puedes estar así, ahora tenemos algunos catadores, son difíciles de encontrar, pero los hay. Con su sistema, el cual aprendieron de unos alemanes, que hace tiempo vinieron a dar plásticas, conferencias, charlas o como le quieras decir. El caso es que explicaron algunas técnicas, y claro está que nuestro pueblo, lo digo con respeto, pues somos ignorantes, y poco a provecharon, pero hubo algunos que se lo grabaron, y hoy lo ponen en práctica y nos dicen cual es buena semilla y cual no. Entonces siembras esa semilla, a la cual no le puedes poner abono, ahí si a esperar a la madre naturaleza, hasta que revienta la raíz y el tallo, luego ya los trasplantamos, y a hacerlos producir”.

¿Solo nogales?

“En estos huertos productivos, si, pero vamos por la fruta como durazno, pera, manzana, para acortar tiempos de producción y mejorar la calidad. Por el momento nogales, eso es todo”.

Y así, platicando y recorriendo cientos y cientos de metros, observando y conociendo sobre el nogal, regresamos hasta el pueblo, en donde ya la familia de los Mayordomos, nos tenían preparados unos suculentos chiles en nogada, con fruta de la región, con la nuez que ellos producen y una de las cocineras muy orgullosa nos comenta “Mire, esa es nogada, 100% pura nuez, nada de ponerle queso o crema, o lechera, o cualquier otro elemento para hacerla rendir. Aquí solo nuez”.


Ya para concluir la charla con los productores, nos indican “que sigan las ferias de chile en nogada, como te decíamos, no estamos pelados con ello, solo que se reconozca al productor, que San Pedro Yancuitlalpan, sea reconocido como la cuna de la nogada”, concluyeron.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger