SAN ANDRES.- Investigadores de Estados
Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y México, están reunidos
en las instalaciones del el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica (INAOE), ubicado en Tonantzintla, para analizar la formación de los
agujeros negros supermasivos.
El origen,
evolución, interrelación con las galaxias que los hospedan y la forma en que
son nutridos los núcleos activos de galaxias (AGN, por sus siglas en inglés),
son temas que analizan los científicos en torno a los agujeros negros.
Los agujeros
negros supermasivos cuentan con una masa del orden de millones o miles de
millones de masas solares y se cree que las galaxias los albergan en su centro.
Roberto
Terlevich, presidente del Comité Científico del Programa Internacional de
Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) del INAOE, comentó que el proyecto de
análisis de los agujeros negros fue ideado en vida por el investigador, Alfonso
Serrano Pérez-Grovas, quien fue el principal impulsor de la construcción del
Gran Telescopio Milimétrico (GTM), ubicado en el volcán Sierra Negra, frente al
Pico de Orizaba.
“Hay pocos
astrónomos en el planeta. Por ello, para abordar cualquier tema de frontera
deben juntarse internacionalmente. Prácticamente ningún país puede atacar los
temas de frontera individualmente. La astrofísica es una ciencia observacional,
necesita grandes telescopios, instrumentación de avanzada para progresar y eso
requiere que los grupos se junten”, comentó el investigador.
Sergiy
Silich, investigador del INAOE, detalló que los agujeros negros supermasivos
son un problema fundamental de la astrofísica actual y se cree que
prácticamente cualquier galaxia, masiva o enana, tiene un agujero negro
supermasivo en su centro.
“No siempre
observamos estos monstruos en su época más activa, pero tenemos muchos
argumentos para creer que éste no es un fenómeno único sino típico para
prácticamente cualquier galaxia. No sabemos a fe ciega si existen, estamos muy
cerca de saberlo, hay muchas indicaciones de que sí”, comentó el investigador.
0 comentarios:
Publicar un comentario