PYMES-CIENCIA-NEGOCIOS-TECNOLOGÌA
CHOLULA.- El auge de la literatura
sobre la ética de empresas, vista con la mirada de hace apenas dos décadas, es
sorprendente: nunca los hombres de los negocios, hasta entonces, sospecharon
que los asuntos éticos irrumpirán en la teoría de la empresa de un modo tan
inusitado e incisivo como lo han hecho.
Esta
explosión repentina, con todo lo positivo que arrastró consigo, implica sin
embargo un inconveniente cuya corrección es el motivo de la presente obra, a
cuyo posible lector estamos introduciendo.
Los
prolíficos textos sobre ética de la empresa tienen la característica general de
pensar que la ética y la empresa empiezan con ellos. Esta consideración, sin
dejar de ser falsa, se explica por el enorme vacío que la precede: desde hace
más de un siglo, con la revolución industrial, las empresas adquirieron una
progresiva, creciente y gigantesca importancia en la sociedad.

Pero, hasta
hace dos lustros, o aún menos, los empresarios consideraron siempre a sus
empresas como realidades institucionales que gozaban de un prestigio-logrando,
sin embargo, al margen de toda consideración ética sobre ellas-. Evidentemente,
antes que por teórica, habría que desechar esta consideración por razones
históricas, dado que en el devenir humano no se ha conocido ninguna institución
avalada socialmente y exenta al mismo tiempo de toda regla moral.

Por su
parte, la ética, el comportamiento moral de los individuos, tenía vigencia para
los individuos singularmente tomados, pero era algo que debía dejarse a las
puertas del mundo serio de los negocios, en donde se debatían cuestiones de tan
original cuño, y de tan alto nivel, que no podían mezclarse con asuntos
provenientes de otras esferas sociales y etapas históricas, de carácter
doméstico, artesano o municipal.
La ética de
la empresa, pues, la ética de los negocios, era algo nuevo, que debía surgir
con originalidad, ya que eran dos mundos que no habían tenido aproximación que
no habían tenido aproximación ninguna entre sí.

El propósito
que persigue ésta obra proviene de un discurso totalmente contrario: la ética
de los negocios, los grandes planteamientos éticos que se presentan hoy en el
mundo de las empresas, son insolubles si no se recurre a las magnas
concepciones éticas que la humanidad ha tenido presentes, de manera expresa, a
flor de piel, a lo largo de su multisecular historia: la ética de los negocios
no puede entenderse más que como una lógica y natural continuación de las
profundas soluciones éticas que se han venido acumulando en el devenir de la
humanidad, de un modo positivo, aunque, en su trayectoria de ascenso, se hayan
dado huecos, baches y retrocesos. La ética en los negocios y en la sociedad
conforma un crecimiento en todos los sentidos. ¿Y tú eres Ético?
Aquí y
Ahora. Agradezco sus correos y comentarios correo: Juan Manuel REYES Licenciado
en Administración de Empresas egresado de la Universidad Iberoamericana campus
Puebla, Ex Director de Atención Ciudadana 2008-2012, Coordinador de las Ferias
del Empleo, ex Presidente del comité de Feria Regional 2010, Presidente de la Fundación
Isidro Fabela A.C.
manuelreyes11@yahoo.com.mx
Oficinas en la 6 Poniente N° 922.
0 comentarios:
Publicar un comentario