Home » , » El Carnaval, es una industria que sostiene de decenas de familias

El Carnaval, es una industria que sostiene de decenas de familias

Written By Unknown on martes, 11 de marzo de 2014 | 19:25

El Carnaval, es una industria que sostiene de decenas de familias
* Los artesanos viven de la venta de tajes y adornos

Por Epigmenio ROJAS CASTRO

CHOLULA.- El tradicional Carnaval de Huejotzingo, del cual se tomó su esencia para desarrollar el de Cholula, es un carnaval que reúne elementos históricos, no es un carnaval de carne, de sexo, de embriaguez, como suele ocurrir con otros tipos de carnaval en el mundo. Este carnaval, es toda una industria que mantiene a decenas de familias de artesanos, quienes a lo largo del año confeccionan los trajes, los accesorios, los mosquetones y todo aquello que se requiere para poder lucir con un verdadero soldado.

En Casa del Puente, se dictó la conferencia Mario Alberto Moreno, estudiosos del carnaval, se despejaron dudas, como que representa el carnaval primero la representación de la primera matrimonio indígena católica en América, aquí, siendo la punta de lanza de la evangelización ya que se registra en Texcoco registrado el 14 de octubre de 1526, el matrimonio religioso. Por ello, al inicio del carnaval, son los que abren el evento, ellos no llevan mosquetones, solo música.

El segundo argumento del carnaval es una leyenda de la época colonial, de un Corregidor, que llegó a Huejotzingo, son su hija nombrada Elena, la “Bella Elena”, y aquí en la zona estaba el bandolero generoso Agustín Lorenzo.

Se enamoran, pero no prosperaría, ya que había una diferencia de clases muy grande, ella de la alta sociedad y él un simple bandolero. Él le manda cartas, con su asistente “El Meco”, Agustín Lorenzo, tenía varios asistentes, como “El Meco”, “Tierra Adentro”, “El Gachupín”; “El Tapatío” y “El Cordobés”, quienes le ayudaban en sus andanzas.

Cuenta la leyenda, que le manda una carta pidiéndole a “La Bella Elena” aceptará que la raptara, ella se molesta, rompe la carta y la tira al piso. Esto cuando estaban en baile. Agustín Lorenzo, insiste y le envía de nuevo otra misiva con “El Meco” y ella acepta, y es cuando llega Agustín Lorenzo, hasta el palacio de donde ella desciende para huir con su amado. Surgen dos versiones, una mueren por las balas de las fuerzas del Corregidor, cuando festejaban la boda. La otra es que los capturan a Agustín Lorenzo, lo meten en un calabozo en Huejotzingo, el pueblo levanta un borlote, y rescatan a Agustín Lorenzo, quien se va con su amada a vivir a Ameca Meca.

El tercer hecho que se festeja en el carnaval, es la batalla del 5 de Mayo de 1862, por ello se tienen los batallones. El haber ganado el ejército mexicano esa batalla, es motivo de alegría y de recordarla, por ello incursiona en este evento.

Se tienen los batallones Primer Batallón Zapadores; Segundo Batallón Zacapoaxtlas; Tercer Batallón Indios; Cuarto Batallón Turcos; y Quinto Batallón Zuavos; cada uno con su vestuario, que se puede decir se han mantenido casi igual desde su inicio del carnaval, con ciertas variantes por el gusto de los solados, y se dice soldado porque usar el concepto de “huehuere” está mal aplicado, toda vez que huehue, es viejo, y aquí no se habla de ello, por lo tanto son soldados porque llevan armas. Cada personaje lleva su careta, como se le dice a lo que erróneamente algunos cronistas y el pueblo llama máscara.

Todo soldado se pasa todo un año, preparándose para el gran evento, ahorra para comprar su atuendo, que en promedio tiene un costo de entre los 35 y los 40 mil pesos, o más si es que le agregan algún elemento. El mosquetón o rifle, tiene un valor de entre los 8 y los 20 mil pesos, pero si el tallado es especial puede alcanzar hasta los 50 mil pesos.

El carnaval es una industria, que todo el año está en actividad, y es que se tienen que ir confeccionando cada uno de los elementos, hay artesanos que se dedican únicamente a cortar y doblar el papel de china para que otro artesano se dedique a adornar los sombreros de los zacapoaxtlas, y así cada elemento de un traje, es elaborado por un grupo de artesanos, que se han convertido en verdaderos maestros.

Al principio no había damas que representaran a “La Bella Elena”, fue en el año de 1942,m cuando se pone orden entre los participantes del carnaval, para que respeten a la dama y sale una dama como tal, antes de ese año, era algún joven quien se vestía, de manera muy discreta, de dama y salía como “La Bella Elena”.

La música se incorpora a los batallones, pasada la época de la revolución, y eran los corridos, los que se usaban para acompañar a esos grupos de soldados en la simulación de las guerritas.

Consideran que medios de comunicación, dañan la imagen del carnaval, a destacar más el número de lesionados, engloban a todos, no dicen si son graves o no. Tomando en cuenta el número de heridos, por ejemplo 70, en relación al número de participantes, más de 20 mil, quiere decir que el porcentaje es mínimo, menos del 1%.

Para este año, esperan una importante afluencia de visitantes extranjeros, quienes están interesados en venir a ver, conocer y disfrutar de este carnaval, que tiene ya una gran promoción a través de las redes sociales.

El Lic. Susano Toxqui, Director de Casa del Puente, pidió al General en Jefe, Mario Toxqui, hiciera la entrega del reconocimiento al conferencista Mario Alberto Moreno, por tan brillante exposición, y se terminó el evento con la presentación de una banda, de las que participan en el carnaval.


Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. El Quetzal - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger