Por Profa. Gloria GARCIA ROJAS
La Clase Media en el Siglo XX
CHOLULA. – La clase media ha sido en el siglo XX un producto directo del
desarrollo tecnológico, la expansión industrial, el crecimiento y
diversificación de los sistemas educativos y en fin de las nuevas atribuciones
y funciones del Estado, sin presentar con mucha claridad las razones históricas
de esta modificación política.
Esta hipótesis está ligada a la idea de que el
capitalismo clásico podría darse en las condiciones históricas de la
explotación, imperialismo y dependencia en que se encuentra actualmente América
Latina. Pero hay otros tipos de tesis que los sociólogos han denominado
“alternativas”.
En estas, la clase media sería, en una primera etapa un
grupo que apoya los cambios sociales, pero una segunda etapa, ya satisfechas
sus aspiraciones, se formaría con sectores tradicionales, que de ningún modo
están a favor del cambio social y de la modernización.
Hoy en día es un hecho histórico que la clase media en
América latina, es conservadora y profundamente autoritaria. Pero ¿Quiénes
forman la clase media? Los burócratas, los empleados, los pequeños comerciantes,
los profesionistas, los intelectuales, las secretarias, los hombres y mujeres
que permiten, que se dé y caminen de común acuerdo al proletariado y la
burguesía ¿Qué significa esto? Que se mueven dentro de un mundo de ilusiones,
de sueños desaforados, de frustraciones constantes, de sentimentalismo
creciente, su mundo es ideológico, es decir está mistificado.
¿Pero qué vamos a entender por ideología?
La primera significación de la ideología. Resulta un
lugar común afirma que uno de los aspectos más importantes de la teoría
sociológica del conocimiento es el término ideología. La palabra ideología como
lo ha dicho Hans Barth, procede de los años de la revolución francesa, quien
tuvo el ánimo de fundar una disciplina, base de todas las ciencias. Era la
época del triunfo de la revolución francesa y la teoría y práctica política
concordaban. A medida que el régimen se volvía autoritario.
Los hombres que profesaban ideas fueron calificados como
ideólogos, por parte de Napoleón Bonaparte, porque aquellos criticaban el
régimen.
¿Qué opina usted, mi estimado lector?
Pensamiento: Lo sencillo no se presenta ni en primero,
ni en último término. Federico Nietzsche (filósofo alemán).
0 comentarios:
Publicar un comentario