Por Ing.
Julián ROMERO TEHUITZIL
Mucho ha
cambiado el Carnaval de San Pedro Cholula, orígenes década de los años 20,s,
cuando una pequeña comparsa que integraba a unos 30 "huehues" o
bailarines provenientes de los Barrios de Jesús Tlatempa, San Miguel
Tianguisnahuac y/o Tianguisnahuatl y Santiago Mixquitla, que se lucían en el
zócalo de Cholula sus trajes de apaches, osos, gorilas, muertes, mujeres y
diablos, asustando al público y bailando por un par de horas; tiempo después la
venta de los cascarones de huevo de gallina llenados de harina, utilizado para
hacer maldades al público presente, al terminar de ese primer domingo de
cuaresma se retiraban a sus respectivos barrios.
Poco a poco
la comparsa de Santiago fue creciendo alrededor de 50 participantes famoso por
sus diablitos y muertes que al calor de la música movían sus colitas y
correteaban a los vecinos que se asustaban al verlos.
En la década
de los 70, San Miguel, Jesús y Santiago fueron adoptando mas las costumbres de
Huejotzingo ya que estas comparsas asistían a dicho carnaval y de ahí se fue
fusionando el carnaval a lo que conocemos hoy en día, al paso del tiempo las
comparsas desaparecieron para dar como resultado los batallones los cuales
fungen como cuarteles de concentración de los carnavaleros y cada año más
batallones se van creando debido a la demanda de danzantes o huehues que
abarrotan las calles de San Pedro Cholula el primer domingo de cuaresma.
En la
Actualidad13 batallones de "huehues" en San Pedro Cholula, por
nombrar algunos, existen Batallones en los Barrios de Santa María Xixitla, San
Juan Texpolco 3 batallones, en el Centro, pero siguen subsistiendo y creciendo
los del barrio de San Miguel Tianguisnahuac y/o Tianguisnahuatl dos Batallones
actualmente.
Subsistiendo
Batallón del Barrio de Jesús Tlatempa, actualmente dos batallones uno comandado
por Sr Esteban Duran y Esposa, Padres del actual Mayordomo de Santiago Apóstol
del Barrio de Jesús 2015-2016, Sr Edgardo Duran Pérez, con más de 80 vecinos
participantes, otro batallón que perdura Sr Cecilio Barrera, actualmente
comandado por José Luis Rodolfo R Nolasco el menciona, la participación de
aproximadamente 30 vecinos y 70 amigos de otros barrios o más.
Subsistiendo
Batallón de Santiago Mixquitla, con la creación del Batallón de Santiago
Mixquitla, San Dieguito, del Carmen y el del Centro en la 8 Poniente todos
ellos pertenecientes a esta zona noroeste.
Actualmente
existe la participación de Batallones de San Miguel Huejotzingo, San Miguel
Xoxtla.
En esta
ocasión al parecer el H Ayuntamiento de San Pedro Cholula, le entrego un Cheque
por la cantidad de 10, 000 pesos para pagar la música de banda en la tercera
semana de enero, mencionan los generales de diversos batallones, que es muy
poco el apoyo que proporciona el Ayuntamiento, en virtud que son tres días de
actividades: 24 de enero “mascarita”, 13 y 14 de febrero día que se realiza
dicho carnaval. Los apoyos mencionados al parecer vienen de la federación.
El día 14 de
febrero a eso de las 8 de la mañana, varios batallones, harán acto de presencia
a los panteones por nombrar el del Barrio de Jesús Tlatempa, para visitar a sus
amigos "huehues" o bailarines, ya
fallecido.
Donde tiene
su origen dicho carnaval: El Carnaval del municipio Huejotzingo, Puebla,
México; se celebra desde 1868. Con tres episodio en dicho municipio.
Primer
Episodio: Agustín Lorenzo: Boceto del Carnaval de Huejotzingo, “Elena “una dama
de sociedad y él un Bandolero, época de la colonia (enamora) se robó a la hija
del Corregidor de Huejotzingo, con el consentimiento de ella.
La Leyenda
del bandolero enamorado Agustín Lorenzo finales del “siglo XVII y principios
del siglo XVIII”, banda conocidos en Puebla como Los bandidos de Río Frío,
ejerció sus actividades delictivas en la región de Huejotzingo.
Segundo
Episodio: Batalla de Puebla de 1862, en la que los mexicanos derrotaron al
ejército francés. El ejército invasor se compone de zuavos, turcos y zapadores;
mientras que el victorioso ejército mexicano está conformado por los indios
serranos, zacapoaxtlas y apaches.
Tercer
Episodio: Un matrimonio indígena, que se representa durante el carnaval,
simboliza la primera unión que se realizó en este lugar bajo el rito católico.
Orígenes
época prehispánica, cuando los indígenas de Huejotzingo y Cholula, realizaban
ritos de danzas, cantos y ofrendas a los pies del Popocatépetl y del
Iztacihuatl para pedir un buen año agrícola. Con el arribo de la orden
franciscana, en (1524) la celebración adquirió toques de arte y refinamiento,
con la incorporación de compás, música prehispánica (tambor y teponaztli y
chirimía), música de viento y disfraces.
Los huejotzingas
están seguros que su Carnaval y sus leyendas, nunca morirán.
En fin les
comparto estas narraciones las cuales me dejan de herencia mis antepasados
quienes participaron mucho de estas tradiciones las cuales forman parte de
nuestra cultura sin igual en el mundo.
Para evitar
incidentes o accidentes en el Carnaval de Cholula, se debe tener y conocer
perfectamente que es un Plan de Emergencia, un programa interno de Protección
Civil Y Procedimiento para ejecutar el Plan de Emergencia de combate contra
incendio. Previamente debe de existir simulacros antes de dicho carnaval. Nada
que lo dejamos para mañana.
Responsables
de Protección Civil (funcionarios públicos): Presidente del Municipio de San
Pedro Cholula JJET, Secretaría de Gobernación, Unidades de Protección Civil,
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.
Responsables
Civiles: General en Jefe de Carnaval, diferentes General de los batallones que
participen, en el carnaval de Cholula, deben conocer los riesgos.
El
Ayuntamiento, debe dar a conocer el Manual Especial de Protección Civil, para
el público en general que asista, además de publicarse en los medios de
información de más circulación y existir
anuncios “visibles” en el zócalo de Cholula, en cada uno de los barrios donde
existan Batallones de "huehues"
Las amenazas
siempre están presentes.- Por desastres. Siniestros y emergencias, por
fenómenos, 1. Naturales y 2. Antropogénicos
Etapas de la
protección civil En el Carnaval de Cholula enfocado a: Fenómeno Socio-Organizativo
y Fenómeno Químico-Tecnológico y demás
fenómenos que apliquen.
Prevención, Mitigación,
Planificación Auxilio y Recuperación
Un plan de
emergencia abarca la organización de un conjunto de medios humanos y materiales
para prevenir o dar respuesta rápida a un incidente o accidentes colectivos
graves.
El plan de
emergencia busca obtener el máximo partido de los recursos disponibles. Para
lograrlo, es necesario haber dotado previamente a un municipio o comunidad con
su infraestructura de medios materiales y técnicos necesarios, en función de
sus características y de la actividad que en él se lleve a cabo.
Programa
Interno de Protección Civil: Aquél que se circunscribe al ámbito de una
dependencia, entidad, institución y organismo, perteneciente al sector público
del Estado, al privado y al social; se aplica en los inmuebles
correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad física de los
empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger las
instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de un riesgo,
emergencia, siniestro y desastre
Deben
existir Programa Interno de Protección Civil, para los fenómenos
socio-organizativo: calamidad generada por motivo de errores humanos o por
acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o
movimientos masivos de población.
Y existir
Programa Interno de Protección Civil para los: Fenómeno Químico-Tecnológico:
Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas
de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales
como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.
Es
obligación, conocer el riesgo que representa manejar, sustancia o materiales peligrosos, (pólvora) de todos los que
participan y convocan a los miembros de los diferentes batallones que
participen en dicho carnaval antes de iniciar dicho carnaval “meses previos”.
Ley y conocer la ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
DEFINICIONES
Accidente:
Es un suceso inesperado el cual por consecuencia puede llevar a una lesión y/o
la muerte
Incidente:
Es cualquier hecho o evento no deseado que interrumpe el desarrollo normal de
un trabajo, proceso o tarea, cualquiera sea la consecuencia que genere.
¿Qué es peligro?
Condición física, química o biológica que tiene el potencial de causar daño a
las personas, propiedades o al ambiente.
¿Qué es
riesgo? Una medida de la pérdida económica o del daño a las personas en
términos tanto de la probabilidad del incidente como de la magnitud de la
pérdida o daño.
¿Qué son las
sustancias químicas peligrosas? Son aquéllas sustancias que por sus propiedades
físicas y químicas, al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas
presentan la posibilidad de riesgos a la salud, de inflamabilidad, de
reactividad o peligros especiales, y pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños materiales a las instalaciones.
• Explosión.
Es la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de tiempo
muy corto, debido a un impacto fuerte, por reacción química o por ignición de
ciertas sustancias o materiales.
Santiago
Apóstol “Compostela”: Fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret.
Al llegar la
evangelización a América también llego la imagen de Santiago Apóstol a Caballo
como se le conoce en todas las representaciones.
Se despide
su amigo ING Julián Romero Tehuitzil, colibrifuerte2001@yahoo.com.mx
La Caja de
Cartón., email:
tlciudadana@gmail.com....www.tlciudadana.com.mx de tus amigos
0 comentarios:
Publicar un comentario