
Los síntomas
del HHS incluyen irritación vaginal, enrojecimiento, hinchazón, dolor al
orinar; llegando hasta la urticaria en todo el cuerpo, dificultad para respirar
o incluso una reacción alérgica potencialmente fatal (como shock anafiláctico),
siempre según lo afirmado por el Dr. Caroll.
De acuerdo
con la revisión de casos que hicieron el profesor y su equipo, el sector más
afectado son mujeres de entre 20 y 30 años; cuyos síntomas se manifiestan de
inmediato y se prolongan hasta una hora después de la exposición. El Dr. Caroll
remarca que muchas de estas pacientes son mal diagnosticadas, debido a que los
síntomas del HHS suelen confundirse con dermatitis o con algunas Enfermedades
de Transmisión Sexual.
No obstante,
Caroll enfatiza que no se trata de una alergia a los espermatozoides, sino al
líquido seminal en sí. Cabe recordar que el semen se constituye en un 10 por ciento de espermatozoides y el 90 por
ciento restante es justamente líquido seminal. Este último –a su vez- se
compone en un 60 por ciento de líquido aportado por la vesícula seminal y su composición es
básicamente fructosa; y el 40 por ciento restante es colesterol y ácido cítrico
(principalmente) proveniente de la próstata.
El Dr.
Caroll aisló los espermatozoides, para realizar pruebas cutáneas con los dos
componentes del semen por separado. Los espermatozoides no generaron alergias
en las pacientes; y todas las reacciones se dieron por el contacto con el
líquido seminal. “Esto implica también que si una persona es alérgica al semen
de alguien, es de hecho alérgica a todo el semen. Un cambio de pareja no le
beneficiará”, remarca el experto.
También
señaló que el uso del condón logra evitar las reacciones, aunque esta no
resulta ser una buena opción para quienes desean tener hijos. Pero, quedando
demostrado que los espermatozoides no son causantes de la reacción, se puede
utilizar la reproducción asistida para conseguir el embarazo
0 comentarios:
Publicar un comentario